¿Sabrías cómo utilizar un desfibrilador en un espacio público?

desfibrilador centros educativos

Según las estadísticas, en nuestro país se produce una muerte súbita cada 20 minutos. 1 de cada 5 personas pueden seguir con su vida normal si se les realiza una reanimación básica.

El simple hecho de tener a mano un desfibrilador puede salvar la vida de cientos de personas cada año, motivo por el que cada vez es más común encontrarlos en todo tipo de espacios públicos, siendo uno de los más usados los desfibriladores en centros educativos.


¿Por qué es importante aprender a utilizar un desfibrilador?

Utilizar un desfibrilador no debe ser algo estricto del personal de salud, sino que hay que ayudar a extenderlo a todos los usuarios y ponerlo en el conocimiento de empresas, colegios y todo tipo de centros, ya que nunca sabes dónde va a ocurrir una parada cardíaca.


¿Por qué se producen estas arritmias?

Una de las causas más comunes que se encuentra en el origen de una arritmia la podemos identificar en que una arteria coronaria del corazón se obstruye, causando un infarto. De este modo, las zonas del músculo cardíaco dejan de recibir los nutrientes y el oxígeno necesario para trabajar correctamente. También puede darse el caso de que existan niveles muy elevados de potasio o algún tipo de anomalía genética.

La solución más rápida es la fibrilación ventricular aplicando una descarga eléctrica controlada. De este modo, se realiza un efecto de limpieza en el corazón, haciendo que se reinicie desde cero y consiguiendo que vuelva a funcionar de forma normal.


¿Cómo se utiliza un desfibrilador?

Es necesario seguir correctamente los siguientes pasos:

1. Confirmar que se trata de una parada cardíaca

Para comprobar si de verdad la emergencia que estás viviendo se trata de una parada cardíaca, debemos cerciorarnos de si la víctima responde y respira de forma normal. Para ello, inclínate hacia la persona y pregúntale si está bien, escucha su respiración y verifica su boca para comprobar si se ha atragantado con algo.

2. Llamar a emergencias

Si no responde y su respiración no es normal, dile a la primera persona que veas que llame al número de emergencias y haz que alguien busque un desfibrilador.

3. RCP

La reanimación cardiopulmonar (RCP) es indispensable para salvarle la vida a la víctima, conseguirás que la sangre siga circulando y aumentarás el éxito del DEA (desfibrilador externo automático).

4. Utilizar el DEA

Asegúrate de que el tórax de la víctima no esté mojado antes de colocar el DEA. No pierdas el tiempo removiendo piercings de esta zona, dedícate a colocar los electrodos en cuanto lo tengas en tus manos.

5. Encender el DEA

La mayoría de los desfibriladores tienen un pequeño manual para actuar en caso de emergencia, ahí se te indicará dónde tienes que colocar los electrodos para salvar la vida de la víctima.

6. Rasurar el pecho

Al igual que el manual, también contienen una rasuradora. Los vellos del pecho causan interferencias con los parches, siendo importante que la zona no cuente con ellos. El siguiente paso es tener cuidado por si el usuario tiene un marcapasos, si es así, coloca los electrodos al menos a 10 centímetros del mismo.

7. Colocar parches

Siguiendo las instrucciones sabrás dónde colocar los parches. Uno de ellos se hará en el tórax, en la parte derecha del esternón, justo debajo de la clavícula. El segundo deberás situarlo en la línea axilar media izquierda.

8. Análisis

Si has colocado correctamente los parches, empezará a realizarse un análisis de diagnóstico, que tarda alrededor de 10 segundos. Pasado este tiempo, el propio DEA te indicará si es necesario realizar la descarga e iniciar la reanimación cardiopulmonar. Deberá pasar un periodo de tiempo de 2 minutos antes de que se realice otro análisis.

9. Descarga

Antes de presionar el botón de descarga, asegúrate de que nadie está tocando a la víctima, ya que se enviará una descarga eléctrica.


¿Qué puedes hacer si tienes miedo a equivocarte?

Ahora que ya conoces cómo actuar en el caso de encontrarte ante esta situación, lo que debes procurar es mantener la calma y no dejar de actuar por miedo a equivocarte. Ten en cuenta que la víctima está en una situación de vida o muerte y que las autoridades sanitarias es posible que no lleguen a tiempo, cualquier tipo de ayuda puede resultar beneficiosa.


El corazón y la electricidad

La corriente eléctrica que se aplica es natural, generada a través de una pila, encargada de generar impulsos eléctricos que lo distribuyen a todo el corazón mediante un sistema de cables. Cuando se realiza la descarga, llega al músculo cardíaco, consiguiendo que se contraiga, se vacíe y bombee la sangre a todo el sistema circulatorio.

Esta pila también actúa como si fuera un marcapasos natural, consiguiendo que el corazón lata de una forma más rápida o tranquila, siempre dependiendo de las necesidades de cada usuario.

Tener nociones básicas sobre la reanimación cardiopulmonar y el uso de desfibriladores puede salvar la vida de cientos de personas al año.

Entradas relacionadas