Se sufre un paro cardíaco cuando el corazón deja de latir de forma repentina. Las causas pueden ser múltiples e incluso, en algunas ocasiones, de origen totalmente desconocido. Es como si un extraño azar del destino hubiera puesto un freno a ese latido que ha quedado en suspenso. Puede suceder en cualquier momento, edad o condición, aunque evidentemente hay muchas más probabilidades en personas que padecen ciertas patologías o estilos de vida poco saludables. En cualquiera de los casos, realizar una RCP al instante es la clave principal de la supervivencia.
La RCP (Reanimación Cardio Pulmonar) es el método más inmediato y eficaz para salvar la vida del paciente. Aunque puede y debe realizarse en casi todas las circunstancias, es necesario llevar una serie de cuidados, mucho más si la persona que ha sufrido la parada está embarazada. No debemos perder de vista que, en ese momento, son dos vidas las que tenemos en nuestras manos, de ahí que las maniobras de reanimación sean sumamente importantes. Pero ¿cómo hacer la RCP a mujeres embarazadas? ¿Qué debemos tener en cuenta?
Primeros pasos ante la parada cardíaca de una embarazada
Todavía existe mucho desconocimiento con respecto a las maniobras que deben realizarse en una RCP, mucho más si hablamos de mujeres que se encuentran en periodo de gestación. Estas maniobras dependen del tiempo de embarazo que tenga la paciente ya que sus circunstancias físicas van variando a lo largo de los 9 meses que conforman este periodo.
Sin duda, lo primero y más recomendable, es guardar la calma pero actuar con firmeza y rapidez. Los primeros minutos son fundamentales para una total recuperación. Debe ser una persona sola la que tome las riendas y mucho mejor si tiene conocimientos en materia sanitaria. La colocación de la gestante es importante, ya que debe estar en un lugar plano y firme, para que las maniobras sean efectivas.
Los siguientes pasos serán:
- Avisar a los servicios de emergencia de inmediato.
- Reconocimiento e inicio de las primeras maniobras de reanimación.
- Utilización del desfibrilador, importante hacerlo durante los primeros 5 minutos de la parada..
- Recuperación hospitalaria.
Algunos factores a tener en cuenta
Para realizar las maniobras correctas es necesario tener en cuenta algunos factores determinantes:
- Hacer una valoración del periodo gestacional en el que se encuentra así como si se han padecido riesgos durante el embarazo.
- Para realizar esta maniobra se recomienda tener conocimientos médicos o contar con instrucciones de algún curso de salvamento.
- Además, debemos valorar el acceso que tenemos al uso de equipos de desfibrilación y reanimación ya que facilitarán la maniobra.
Cómo hacer la RCP a una mujer embarazada paso a paso
- La mujer debe estar tumbada sobre una superficie plana y boca arriba. Descubrir la parte del pecho.
- Realizar los movimientos torácicos habituales para la reanimación. Se trata de movimientos rápidos y firmes en el centro del pecho que, a la vez, se combinan con respiraciones en la boca del paciente. Se realizan 100 golpes por minuto, siendo los ciclos de 30 por cada 2 respiraciones.
- Mientras se llevan a cabo estas maniobras es necesario que se tenga acceso a un desfibrilador para realizar las descargas eléctricas a la mayor brevedad posible. En algunos espacios públicos ya se cuenta con ellos.
- Seguir las instrucciones que vaya marcando el desfibrilador.
- Una vez recuperada colocarla del lado izquierdo para recuperar el flujo sanguíneo y descomprimir los vasos abdominales.
La RCP en un embarazo de alto riesgo
Para que un embarazo se considere de alto riesgo deben unirse ciertas circunstancias que pueden estar determinadas por variados aspectos. Una puede ser la edad, la etnia o la falta de control gestacional. Aunque también influyen distintas patologías que pueda sufrir la madre: diabetes, obesidad o colesterol.
En este caso el traslado al hospital es fundamental, incluso después de haber realizado las maniobras correspondientes. La unión de distintos profesionales médicos va a ser vital para salvar la vida de ambos, tanto la de la madre como la del bebé. En algunos casos, se podrá incluso valorar la realización de una cesárea de urgencia.
¿Se puede usar un DEA en una mujer embarazada?
Cada vez son más los espacios públicos y empresas que optan por instalar un DEA (Desfibrilador Externo Automático) o un DESA (Desfibrilador Externo Semi Automático). Este gesto, que parece poco importante, es capaz de salvar miles de vidas. Su uso es muy sencillo por lo que puede ser utilizado en caso de emergencia por cualquier ciudadano. Además, existen diferentes marcas en el mercado que comercializan desfibriladores externos semi-automáticos de fácil manejo para cualquier usuario como, por ejemplo, el desfibrilador Philiphs.
Su función es recuperar el ritmo cardíaco ante una parada, enviando impulsos eléctricos al corazón. En el caso de las embarazadas, estos irán directamente al corazón de la madre. Precisamente en torno a ello existen opiniones varias que intentan desaconsejar su uso. Sin embargo, la American Heart Association AHA, aconseja su uso siempre y como cualquier otro paciente, ya que el riesgo de pérdida de ambos sería mucho mayor al no usarlo.
Ya hemos visto como el uso de desfibriladores es fundamental para proteger la seguridad y salud de los ciudadanos, sea cual sea su estado. En FYA Medical, especialistas en equipos para RCP, ofrecemos las mejores soluciones para sentirnos protegidos y a salvo bajo cualquier circunstancia y en cualquier momento y lugar.