¿Qué es la cadena de supervivencia o cadena de la vida?

¿Qué es la cadena de supervivencia o cadena de la vida?

Se llama cadena de supervivencia a una serie de acciones encadenadas que se deben realizar ante la posible aparición de una parada cardiorrespiratoria y que se compone de una serie de técnicas y maniobras. Estas acciones son fáciles de realizar por cualquier persona, no quedando limitado al personal sanitario, especializado o no, en urgencias.

Su eficacia ha sido demostrada al disminuir de forma significativa, no solo el número de muertes relacionada con este tipo de eventos, si no las secuelas secundarias a los mismos.

Aplicar los pasos descritos en la cadena de supervivencia puede salvar la vida de cualquier persona. las estadísticas indican que el 80% de los accidentes cardiovasculares ocurren en el ámbito familiar, así que estaremos hablando de familia, amigos o vecinos.

Veamos de forma sencilla cuáles son los principales elementos que componen la cadena de supervivencia.


Paso a paso: Aplicar la cadena de la vida

comprar desfibrilador

Ante una parada cardiorrespiratoria, se debe activar la cadena de la vida de manera inmediata para asegurar la supervivencia del paciente. Estos pasos han demostrado su eficiencia en todas las situaciones como una forma efectiva de evitar desenlaces fatales. La cadena de supervivencia se acciona mediante:

1. Reconocer el evento

Es fundamental saber qué está pasando para poder decidir las acciones a seguir, debemos tener en cuenta que una persona de cualquier edad, sexo o condición física puede padecer un evento cardíaco sin previo aviso.

Según la Asociación Americana del Corazón los 5 primeros minutos de actuación ante una parada cardíaca o respiratoria marcan la diferencia en la supervivencia. Una persona en parada cardiorrespiratoria no siempre podrá alertar de su situación, y en muchos casos existen síntomas anteriores a esta parada que nos pueden alertar sobre lo que va a pasar, por lo que debemos activarnos si una persona:

  • No respira ni está consciente
  • Siente profundo dolor en el pecho que se irradia hacia las extremidades superiores
  • Tiene fuertes mareos o se desmaya súbitamente
  • Tiene sudoración excesiva con enrojecimiento o palidez muy pronunciada
  • Tiene respiración entrecortada, disnea o sensación de ahogo
  • Es incapaz de responder o incluso asentir a preguntas simples

2. Llamar a los servicios de emergencia

La primera acción al reconocer una parada o un evento cardíaco es contactar con los servicios de emergencias, en nuestro país este número es el 112 y activará tanto a los servicios sanitarios como al resto de servicios que sea necesario en un momento determinado: policía, bomberos…


3. Iniciar maniobras de RCP

En los minutos entre la llamada y la llegada de los servicios de atención sanitaria, se pueden practicar maniobras de Reanimación Cardio Pulmonar. Estas técnicas han demostrado su eficiencia en la reanimación de pacientes de todas las edades, géneros y condiciones.


4. Desfibrilación

Siempre que sea posible haremos uso de un desfibrilador, ya que la única forma de frenar las arritmias responsables de algunas de las paradas es el uso del mismo, además nos podrá guiar durante el tiempo que tarde en llegar el personal sanitario al marcar tiempos de masaje, insuflaciones o descargas. Al adquirir un desfibrilador para un espacio cardioprotegido, debemos procurar equipos semiautomáticos o DESA.

Los DESA son equipos de fácil uso para personas con mínimo entrenamiento y con instrucciones visuales y/o acústicas de seguimiento muy sencillo. Es por ello que son los equipos más usados en centros públicos, áreas comerciales o comunidades de vecinos.


5. Cuidados posteriores a la reanimación

Una vez que el paciente ha recuperado el ritmo cardíaco independiente y muestra signos de reanimación, debe ser atendido de manera inmediata. Por este motivo debe permanecer en posición estable hasta la llegada de los paramédicos y la ambulancia.


¿Por qué es importante aprender a aplicar la cadena de la vida?

Cada minuto que transcurre entre la aparición de una parada cardiorrespiratoria y la reanimación se reduce en un 10% la probabilidad de supervivencia. Según las organizaciones científicas mundiales, posterior a los 10 minutos, sobrevivir a un evento es prácticamente imposible.

Los servicios de emergencia en España están catalogados como uno de los mejores del mundo. Sin embargo, el traslado a determinadas zonas puede retrasar la llegada de ambulancias, o servicios de atención prioritaria.

Por ende, aplicar las maniobras y técnicas de la cadena de supervivencia por cualquier persona presente en el lugar, es fundamental para mejorar la respuesta. Esta atención puede marcar la diferencia entre la supervivencia o no de un paciente. Contar con espacios cardioprotegidos y un desfibrilador DESA o DEA es imprescindible en espacios de alto tráfico de personas o con pacientes de alto riesgo.

Entradas relacionadas