¿Deben incluir las compañías aéreas desfibriladores en los vuelos?

renting de desfibriladores para vuelos

Sufrir una parada cardiorrespiratoria puede ocurrir en cualquier momento y circunstancia de nuestra vida. Incluso a cualquier edad. Sin embargo, en vuelos de largo recorrido, con más de 16 horas ininterrumpidas de viaje, las posibilidades aumentan. Mucho más si se sufre algún tipo de dolencia circulatoria o cardiaca. El avión se ha convertido en el transporte perfecto para recorrer largas distancias. Es así como un gran número de viajeros lo utilizan de forma habitual, ya sea para viajes de negocios o de placer. De este modo, el planeta se hace más cercano y accesible, pudiendo recorrer grandes distancias en periodos mínimos de tiempo. Pero ¿sabrías cómo resolver con prontitud y efectividad una parada cardiorrespiratoria durante un viaje en avión?

¿Qué es una parada cardiorrespiratoria y cómo solucionarla?

Las paradas cardiorrespiratorias se han convertido en un grave problema de salud mundial. Estas se agravan cuando suceden en espacios públicos extrahospitalarios, donde no existen medios humanos ni técnicos que puedan resolver la situación.

La PCR (parada cardiorrespiratoria) es producto de un desequilibrio en el ritmo del corazón. Este desajuste hace que se produzca una incapacidad para que la sangre bombee con normalidad y circule por el organismo. Los primeros minutos son vitales para restablecer ese ritmo y, de este modo, evitar un fatídico desenlace. La herramienta que ofrece la mejor solución es el desfibrilador. De ahí que los profesionales sanitarios insistan en la importancia de que deberían estar presentes en todos los lugares públicos o con gran afluencia de gente. Y el avión no puede ser una excepción.

Realizar una RCP en el avión es difícil hasta para un sanitario

Debido al limitado espacio del que se dispone en el avión, resulta extremadamente complicado realizar una RCP con éxito. Incluso aunque se cuente con la presencia de un profesional médico. Tampoco ayuda que la mayoría de empresas aéreas no cuentan con el material de primeros auxilios necesario para estos casos, como son los desfibriladores.

Está demostrado que el acceso a desfibriladores externos automáticos, DEA, está ayudando a salvar muchas vidas. Tanto es así que, desde mayo de 2021, la Unión Europea, dentro de sus recomendaciones sanitarias, contempló la de incluir desfibriladores en todos los aviones ya que eran lugares donde existía cierta predisposición al sufrimiento de accidentes cardiovasculares. Aunque el uso de estos desfibriladores es extremadamente sencillo, también se aconsejó formar al personal de vuelo para actuar debidamente en estas circunstancias. Pero ambas recomendaciones se quedaron solo en eso, sugerencias. 

En la parte opuesta nos encontramos con las compañías aéreas estadounidenses que, desde 2004, están obligadas a contar con un DEA. Cualquier tipo de vehículo aéreo, que tenga al menos un asistente de vuelo, debe incluirlo. 

Aumenta el compromiso de las compañías aéreas con los DEA

Las cifras de emergencias médicas durante un vuelo han llegado hasta las 17.000 en el periodo de un año. Siendo la parada cardíaca una de las más habituales. Es necesario reiterar que, por mucho que se realicen las maniobras de reanimación manuales, la descarga eléctrica es fundamental para activar de nuevo el ritmo vital. No en vano, acceder a un desfibrilador externo automático, evita el 65% de fallecimientos por muerte súbita, tanto en vuelos nacionales como internacionales. 

Esto supondría un importante avance dentro de la protección de los pasajeros. Al botiquín de primeros auxilios que se exigen en cualquier aeronave, ahora se sumaría un nuevo elemento de vital importancia. Con la ventaja de que, en la actualidad, los DEA son muy sencillos de manejar, muy ligeros y ocupan el menor espacio. Además, la mayoría de empresas ofrecen un renting de desfibriladores con los que mantener los espacios cardioprotegidos, ya sean públicos o privados.

Protocolo recomendado ante una parada cardíaca en un avión

Según el ILCOR, International Liaison Committe on Resuscitation (Comité de Unificación Internacional en Resucitación) es recomendable seguir el siguiente protocolo:

  1. Preguntar por megafonía si se encuentra algún profesional médico en el avión.
  2. Intentar trasladar al paciente al lugar más amplio de la aeronave.
  3. En el caso de no poder hacerlo, hacer las maniobras de reanimación en el suelo del avión, situándose arrodillado entre las piernas.
  4. Otra opción es utilizar la técnica de RCP sobre la cabeza. 
  5. Se podría abrir una vía aérea al paciente dependiendo del material sanitario con el que se cuente, y la experiencia o preparación del personal que lo esté atendiendo.
  6. Si existe cualquier posibilidad de recuperación total, se podría buscar una ruta alternativa para trasladar al enfermo al hospital más cercano. Es necesario que el responsable al mando haga una valoración de la situación. Si la recuperación es factible y, por lo tanto, el desvío de la ruta.

Con todo lo visto y comprobado, el desfibrilador es uno de los elementos esenciales para proteger la salud y seguridad de los ciudadanos, especialmente cuando viajan en avión. Desde FYA Medical, especialistas en equipos de reanimación, apostamos por más espacios cardioprotegidos ofreciendo las soluciones más eficaces y fiables para salvar muchas vidas.

Si no puedes comprar un desfibrilador te ofrecemos soluciones

soluciones renting

Un desfibrilador es un dispositivo capaz de suministrar una descarga eléctrica para que el corazón vuelva a tener función cardíaca. Para ello, utiliza la pared torácica y, por medio de unos sensores, se analiza el ritmo cardíaco de la víctima.

Dependiendo del modelo y sus características, el precio puede variar, sin embargo, la media está situada entre 1.600 y 2.000 €, aunque existen modelos más baratos y caros.

El renting es la solución

El alquiler desfibrilador es una opción por la que cada vez más personas se sienten atraídas. Mediante este contrato, que tiene una duración determinada, se paga una cuota fija mensual, a cambio, tendrás a tu disposición un desfibrilador DESA (desfibrilador externo semiautomático) o desfibrilador DEA (desfibrilador externo automático) con todas sus funciones operativas, evitando así tener que realizar un gran desembolso inicial y sin preocuparse por su mantenimiento o gestión.

A la hora de crear un espacio cardioprotegido, el renting es la mejor de las opciones, ya que el paro cardíaco aparece sin avisar y nunca sabes cuándo un desfibrilador puede ser necesario para salvar la vida de un compañero y/o familiar.

¿Qué incluye el renting?

ordenador renting de desfibriladores fyamedical

Este proceso incluye un desfibrilador homologado, con parches disponibles, baterías para cambiar en caso de ser necesario, mantenimiento para que siempre que se necesite pueda ser utilizado y los recambios necesarios, además del control de caducidades.

Por norma general, también tienen incluidos distintos cursos para que las personas que así lo quieran puedan aprender las nociones básicas que pueden llevarlos a salvar la vida de otras personas.

Tipos de renting

Al igual que en todo, dependiendo de las necesidades de quien quiera contratar estos servicios, se ofrecen distintos tipos de planes:

  1. Renting de desfibriladores: Por una pequeña cantidad de dinero, se pueden tener electrodos para niños y para adultos, comunicador, baterías y todo lo necesario para que la víctima pueda recobrar su función cardíaca.
  2. Espacios cardioprotegidos: Se paga una cuota mensual por la que se dispondrá de un espacio cardioprotegido, así como a todos los servicios necesarios para poder hacer un uso correcto del dispositivo.

Por norma general, estos contratos oscilan entre los 24 y los 60 meses, durante este periodo de tiempo, tu empresa, centro educativo, espacio público o espacio privado, podrá estar más tranquilo en caso de que ocurra un paro cardíaco, ya que dispondrá de todo lo necesario para realizar la reanimación por medio de los desfibriladores de última generación.

¿En qué consiste el Renting de desfibriladores?

renting

El renting de desfibriladores puede definirse como un contrato que se hace para alquilar un desfibrilador durante un determinado tiempo. Mientras dure, se abona una cantidad fija cada mes a cambio de poder disponer de un desfibrilador externo automático (DEA) o semiautomático (DESA), sin preocuparte por los costes de gestión y mantenimiento.

Las paradas cardíacas son una de las principales causas de muerte en nuestro país, llegando a la cifra de una cada 20 minutos. El principal problema es que aparecen sin avisar, pudiendo suceder en cualquier sitio. Para solventarlo, existen los espacios cardioprotegidos, destinados a que se realice la desfibrilación temprana, con el objetivo de que el ritmo cardíaco vuelva a su estado normal, salvando la vida de la víctima.


¿En qué consiste?

A la hora de crear un espacio cardioprotegido, realizar un renting de desfibriladores es una de las mejores opciones, sin importar si el sitio será público o privado. Dependiendo de la empresa con la que se solicite, existirán unas cuotas y unos gastos diferentes. Lo que está claro es que todos ellos incluyen el gasto que está asociado al uso que se le va a dar al desfibrilador y a su mantenimiento.

Estos planes son muy cómodos y te evitan tener que pagar una gran cantidad de dinero inicialmente, por lo que se puede definir como un alquiler a largo plazo. Por norma general, también viene incluido en el precio la formación necesaria para poder hacer un uso correcto del dispositivo.

Dependiendo del espacio donde se quiera instalar, es probable que también sea necesaria la instalación de una vitrina o tótem sobre el que esté situado el desfibrilador, y un dispositivo para poder llamar directamente al número de urgencias, con el que iniciar rápidamente la cadena de supervivencia. También se deberían incluir los recambios necesarios de baterías y electrodos. Lo importante es que, en caso de ser necesario, funcione de la mejor forma posible.


¿Es rentable?  

Si se tiene en cuenta que el renting lleva incluido todos los servicios que son necesarios para que el espacio cardioprotegido funcione correctamente, está claro que merece la pena. Por otro lado, está la compra directa de un desfibrilador, al que se le tienen que añadir los costes de mantenimiento, recambios de componentes, etc. Existe un claro ahorro por parte de la persona que está interesada en hacer renting.


¿Qué ocurre cuando el contrato de renting finaliza?

Una vez concluido el plazo que se había contratado en el plan de renting, se puede optar por diferentes situaciones:

  • Devolver el desfibrilador externo automático, teniendo la posibilidad de adquirir uno totalmente nuevo.
  • Volver a hacer un contrato que prolongue su duración.
  • Si se está contento con el servicio que el dispositivo ha prestado, se puede solicitar la recompra del equipo.

¿Por qué optar por el renting?

Entre los motivos por los que es beneficioso optar por el renting, se pueden destacar los siguientes:

  • No existe ningún tipo de riesgo de operación ni económico para la empresa que lo solicita.
  • Los costes son muy reducidos, por lo que, a la larga, estarás ahorrando dinero.
  • Es la propia empresa que suministra el renting quien se hace cargo de la gestión y los documentos necesarios para su instalación.
  • Se puede disfrutar de este servicio sin la necesidad de realizar un desembolso inicial, dado que se pagará una cuota mensual.
  • Al estar ahorrando dinero, la tesorería de la empresa no se ve perjudicada, pudiendo desempeñar su función correctamente.
  • No existe ninguna necesidad de que el bien contratado esté activo mediante la adquisición de este servicio.
  • Se puede ver una mejora significativa en los ratios financieros.
  • Existen ventajas fiscales que hacen que una empresa pueda ahorrar aún más dinero, como la deducción del IVA y el IRPF.

Ventajas del renting

Una de las principales ventajas de hacer renting, es que tiene beneficios fiscales. Si estás pensando en instalarlo en una empresa, el 100 % de IVA es un gasto que se puede deducir. Aunque también se encuentran las siguientes:

  • Estarás preparado para que, en caso de que ocurra un paro cardíaco, se pueda salvar la vida a la víctima en muy poco tiempo, hasta que lleguen los servicios de urgencia.
  • No tendrás que desembolsar una gran cantidad de dinero en una sola inversión.
  • Tendrás a tu disposición un plan de cardioprotección.
  • La empresa no se verá afectada por el CIRBE (Central de Riesgo), debido a que no está reflejado en ella, haciendo que tu capacidad de endeudamiento no se vea perjudicada.
  • Cuando finalice el contrato, tienes varias opciones para realizar la que más se ajuste a tus necesidades. Esta acción se conoce con el nombre de Renovación Tecnológica.

El renting es uno de los métodos más valorados en la actualidad cuando se quiere crear un espacio cardioprotegido. No solo se estará protegido en el caso de que ocurra un paro cardíaco, sino que también estarás ahorrando dinero por ello.