¿Deben incluir las compañías aéreas desfibriladores en los vuelos?

renting de desfibriladores para vuelos

Sufrir una parada cardiorrespiratoria puede ocurrir en cualquier momento y circunstancia de nuestra vida. Incluso a cualquier edad. Sin embargo, en vuelos de largo recorrido, con más de 16 horas ininterrumpidas de viaje, las posibilidades aumentan. Mucho más si se sufre algún tipo de dolencia circulatoria o cardiaca. El avión se ha convertido en el transporte perfecto para recorrer largas distancias. Es así como un gran número de viajeros lo utilizan de forma habitual, ya sea para viajes de negocios o de placer. De este modo, el planeta se hace más cercano y accesible, pudiendo recorrer grandes distancias en periodos mínimos de tiempo. Pero ¿sabrías cómo resolver con prontitud y efectividad una parada cardiorrespiratoria durante un viaje en avión?

¿Qué es una parada cardiorrespiratoria y cómo solucionarla?

Las paradas cardiorrespiratorias se han convertido en un grave problema de salud mundial. Estas se agravan cuando suceden en espacios públicos extrahospitalarios, donde no existen medios humanos ni técnicos que puedan resolver la situación.

La PCR (parada cardiorrespiratoria) es producto de un desequilibrio en el ritmo del corazón. Este desajuste hace que se produzca una incapacidad para que la sangre bombee con normalidad y circule por el organismo. Los primeros minutos son vitales para restablecer ese ritmo y, de este modo, evitar un fatídico desenlace. La herramienta que ofrece la mejor solución es el desfibrilador. De ahí que los profesionales sanitarios insistan en la importancia de que deberían estar presentes en todos los lugares públicos o con gran afluencia de gente. Y el avión no puede ser una excepción.

Realizar una RCP en el avión es difícil hasta para un sanitario

Debido al limitado espacio del que se dispone en el avión, resulta extremadamente complicado realizar una RCP con éxito. Incluso aunque se cuente con la presencia de un profesional médico. Tampoco ayuda que la mayoría de empresas aéreas no cuentan con el material de primeros auxilios necesario para estos casos, como son los desfibriladores.

Está demostrado que el acceso a desfibriladores externos automáticos, DEA, está ayudando a salvar muchas vidas. Tanto es así que, desde mayo de 2021, la Unión Europea, dentro de sus recomendaciones sanitarias, contempló la de incluir desfibriladores en todos los aviones ya que eran lugares donde existía cierta predisposición al sufrimiento de accidentes cardiovasculares. Aunque el uso de estos desfibriladores es extremadamente sencillo, también se aconsejó formar al personal de vuelo para actuar debidamente en estas circunstancias. Pero ambas recomendaciones se quedaron solo en eso, sugerencias. 

En la parte opuesta nos encontramos con las compañías aéreas estadounidenses que, desde 2004, están obligadas a contar con un DEA. Cualquier tipo de vehículo aéreo, que tenga al menos un asistente de vuelo, debe incluirlo. 

Aumenta el compromiso de las compañías aéreas con los DEA

Las cifras de emergencias médicas durante un vuelo han llegado hasta las 17.000 en el periodo de un año. Siendo la parada cardíaca una de las más habituales. Es necesario reiterar que, por mucho que se realicen las maniobras de reanimación manuales, la descarga eléctrica es fundamental para activar de nuevo el ritmo vital. No en vano, acceder a un desfibrilador externo automático, evita el 65% de fallecimientos por muerte súbita, tanto en vuelos nacionales como internacionales. 

Esto supondría un importante avance dentro de la protección de los pasajeros. Al botiquín de primeros auxilios que se exigen en cualquier aeronave, ahora se sumaría un nuevo elemento de vital importancia. Con la ventaja de que, en la actualidad, los DEA son muy sencillos de manejar, muy ligeros y ocupan el menor espacio. Además, la mayoría de empresas ofrecen un renting de desfibriladores con los que mantener los espacios cardioprotegidos, ya sean públicos o privados.

Protocolo recomendado ante una parada cardíaca en un avión

Según el ILCOR, International Liaison Committe on Resuscitation (Comité de Unificación Internacional en Resucitación) es recomendable seguir el siguiente protocolo:

  1. Preguntar por megafonía si se encuentra algún profesional médico en el avión.
  2. Intentar trasladar al paciente al lugar más amplio de la aeronave.
  3. En el caso de no poder hacerlo, hacer las maniobras de reanimación en el suelo del avión, situándose arrodillado entre las piernas.
  4. Otra opción es utilizar la técnica de RCP sobre la cabeza. 
  5. Se podría abrir una vía aérea al paciente dependiendo del material sanitario con el que se cuente, y la experiencia o preparación del personal que lo esté atendiendo.
  6. Si existe cualquier posibilidad de recuperación total, se podría buscar una ruta alternativa para trasladar al enfermo al hospital más cercano. Es necesario que el responsable al mando haga una valoración de la situación. Si la recuperación es factible y, por lo tanto, el desvío de la ruta.

Con todo lo visto y comprobado, el desfibrilador es uno de los elementos esenciales para proteger la salud y seguridad de los ciudadanos, especialmente cuando viajan en avión. Desde FYA Medical, especialistas en equipos de reanimación, apostamos por más espacios cardioprotegidos ofreciendo las soluciones más eficaces y fiables para salvar muchas vidas.

Cómo hacer la RCP a una mujer embarazada

rcp a una mujer embarazada

Se sufre un paro cardíaco cuando el corazón deja de latir de forma repentina. Las causas pueden ser múltiples e incluso, en algunas ocasiones, de origen totalmente desconocido. Es como si un extraño azar del destino hubiera puesto un freno a ese latido que ha quedado en suspenso. Puede suceder en cualquier momento, edad o condición, aunque evidentemente hay muchas más probabilidades en personas que padecen ciertas patologías o estilos de vida poco saludables. En cualquiera de los casos, realizar una RCP al instante es la clave principal de la supervivencia. 

La RCP (Reanimación Cardio Pulmonar) es el método más inmediato y eficaz para salvar la vida del paciente. Aunque puede y debe realizarse en casi todas las circunstancias, es necesario llevar una serie de cuidados, mucho más si la persona que ha sufrido la parada está embarazada. No debemos perder de vista que, en ese momento, son dos vidas las que tenemos en nuestras manos, de ahí que las maniobras de reanimación sean sumamente importantes. Pero ¿cómo hacer la RCP a mujeres embarazadas? ¿Qué debemos tener en cuenta?

Primeros pasos ante la parada cardíaca de una embarazada

Todavía existe mucho desconocimiento con respecto a las maniobras que deben realizarse en una RCP, mucho más si hablamos de mujeres que se encuentran en periodo de gestación. Estas maniobras dependen del tiempo de embarazo que tenga la paciente ya que sus circunstancias físicas van variando a lo largo de los 9 meses que conforman este periodo.

Sin duda, lo primero y más recomendable, es guardar la calma pero actuar con firmeza y rapidez. Los primeros minutos son fundamentales para una total recuperación. Debe ser una persona sola la que tome las riendas y mucho mejor si tiene conocimientos en materia sanitaria. La colocación de la gestante es importante, ya que debe estar en un lugar plano y firme, para que las maniobras sean efectivas.

Los siguientes pasos serán:

  • Avisar a los servicios de emergencia de inmediato.
  • Reconocimiento e inicio de las primeras maniobras de reanimación.
  • Utilización del desfibrilador, importante hacerlo durante los primeros 5 minutos de la parada..
  • Recuperación hospitalaria.

Algunos factores a tener en cuenta

Para realizar las maniobras correctas es necesario tener en cuenta algunos factores determinantes:

  • Hacer una valoración del periodo gestacional en el que se encuentra así como si se han padecido riesgos durante el embarazo.
  • Para realizar esta maniobra se recomienda tener conocimientos médicos o contar con instrucciones de algún curso de salvamento. 
  • Además, debemos valorar el acceso que tenemos al uso de equipos de desfibrilación y reanimación ya que facilitarán la maniobra.

Cómo hacer la RCP a una mujer embarazada paso a paso

  1. La mujer debe estar tumbada sobre una superficie plana y boca arriba. Descubrir la parte del pecho.
  2. Realizar los movimientos torácicos habituales para la reanimación. Se trata de movimientos rápidos y firmes en el centro del pecho que, a la vez, se combinan con respiraciones en la boca del paciente. Se realizan 100 golpes por minuto, siendo los ciclos de 30 por cada 2 respiraciones.
  3. Mientras se llevan a cabo estas maniobras es necesario que se tenga acceso a un desfibrilador para realizar las descargas eléctricas a la mayor brevedad posible. En algunos espacios públicos ya se cuenta con ellos.
  4. Seguir las instrucciones que vaya marcando el desfibrilador.
  5. Una vez recuperada colocarla del lado izquierdo para recuperar el flujo sanguíneo y descomprimir los vasos abdominales.

La RCP en un embarazo de alto riesgo

Para que un embarazo se considere de alto riesgo deben unirse ciertas circunstancias que pueden estar determinadas por variados aspectos. Una puede ser la edad, la etnia o la falta de control gestacional. Aunque también influyen distintas patologías que pueda sufrir la madre: diabetes, obesidad o colesterol.

En este caso el traslado al hospital es fundamental, incluso después de haber realizado las maniobras correspondientes. La unión de distintos profesionales médicos va a ser vital para salvar la vida de ambos, tanto la de la madre como la del bebé. En algunos casos, se podrá incluso valorar la realización de una cesárea de urgencia.

¿Se puede usar un DEA en una mujer embarazada?

Cada vez son más los espacios públicos y empresas que optan por instalar un DEA (Desfibrilador Externo Automático) o un DESA (Desfibrilador Externo Semi Automático). Este gesto, que parece poco importante, es capaz de salvar miles de vidas. Su uso es muy sencillo por lo que puede ser utilizado en caso de emergencia por cualquier ciudadano. Además, existen diferentes marcas en el mercado que comercializan desfibriladores externos semi-automáticos de fácil manejo para cualquier usuario como, por ejemplo, el desfibrilador Philiphs. 

Su función es recuperar el ritmo cardíaco ante una parada, enviando impulsos eléctricos al corazón. En el caso de las embarazadas, estos irán directamente al corazón de la madre. Precisamente en torno a ello existen opiniones varias que intentan desaconsejar su uso. Sin embargo, la American Heart Association AHA, aconseja su uso siempre y como cualquier otro paciente, ya que el riesgo de pérdida de ambos sería mucho mayor al no usarlo.

Ya hemos visto como el uso de desfibriladores es fundamental para proteger la seguridad y salud de los ciudadanos, sea cual sea su estado. En FYA Medical, especialistas en equipos para RCP, ofrecemos las mejores soluciones para sentirnos protegidos y a salvo bajo cualquier circunstancia y en cualquier momento y lugar.

¿Qué deberías saber sobre la desfibrilación infantil?

desfibrilación infantil

En líneas generales podemos afirmar que la desfibrilación infantil se diferencia de la de adultos porque es necesario realizar una serie de técnicas adaptadas para un cuerpo más pequeño. Sabiendo esto, podemos dividir a los niños en tres grupos: 

  • Lactantes: No se pueden utilizar los desfibriladores de uso público para los lactantes. 
  • Niños hasta ocho años de edad o hasta 25 kg: Los parches utilizados en este grupo son los pediátricos. Son de dimensiones menores que los de adultos y la energía de descarga eléctrica también es menor.
  • Niños que pesan más de 25 kg: El protocolo que se sigue en este caso es el de adultos, con parches adultos para la desfibrilación

Nunca se sabe cuándo se puede dar un caso de parada cardíaca, y como el riesgo potencial se puede dar tanto en niños como en adultos, es necesario que existan desfibriladores para colegios y otros lugares públicos, permitiendo salvar la vida a todo tipo de personas. 


¿Qué pasos son necesarios para colocar los parches pediátricos? 

Para colocar correctamente los parches pediátricos en un niño, es necesario seguir los siguientes pasos: 

  1. Lugar de colocación de los electrodos: La función de los parches es volver a poner en marcha el corazón gracias a una corriente eléctrica que se realiza entre ellos. Para colocar los electrodos correctamente en un niño de hasta 8 años de edad o hasta 25 kg, colocaremos uno en la parte media del pecho y otro en la espalda a la misma altura, solo así se conseguirá el mejor resultado. Recordemos que en el caso de niños de más de 25 kg, los parches se colocarán en la misma posición que en un adulto.
  2. Medidas: La medida de los parches pediátricos es estándar, es decir, miden entre 8 y 12 centímetros.
  3. Potencia de descarga: El dosificador de energía tiene que ser utilizado para que no supere los 75 julios en cada una de las descargas que sean necesarias. 
  4. Análisis: Una vez que los electrodos hayan sido situados en su sitio correspondiente, es necesario esperar a que el desfibrilador analice el ritmo cardíaco de la víctima, procediendo a la descarga solo en caso de que la víctima esté en fibrilación ventricular o taquicardia ventricular sin pulso. Para evitar los problemas es aconsejable no tocar al niño durante este proceso. 

En caso de ser necesario, será el dispositivo el encargado de indicar cuándo pulsar el botón para que se emita una descarga. Entre cada una de ellas es importante realizar la reanimación cardiopulmonar (RCP), llevando a cabo masajes cardíacos combinados con respiración boca a boca. 


La importancia de actuar a tiempo

Uso de desfibriladores en niños.

Aunque utilizar un desfibrilador en adultos es relativamente sencillo, la mayoría de personas no se atreven a utilizar este dispositivo en niños. Al igual que en el primer caso, el tiempo es el mayor aliado si se quiere salvar la vida del pequeño, motivo por el que es preferible actuar antes que no hacer nada

Para realizar correctamente la RCP y utilizar el DEA es recomendable que la persona que lo vaya a utilizar cuente con una preparación mínima en este campo si es posible. Cada vez son más los programas que se realizan para educar a todas las personas en este ámbito, permitiéndoles actuar con éxito en caso de que existan paradas cardíacas, atender a todo tipo de víctimas y salvarles la vida. 


Instalación de desfibriladores y normativa vigente

Cada Comunidad Autónoma tiene su Ley correspondiente con respecto a la instalación de este tipo de dispositivos, siendo en algunas obligatorio el uso de desfibriladores con opción pediátrica. La diferencia con otros modelos es que tienen un botón específico para que los resultados sean más satisfactorios. 

Es de vital importancia contar con el apoyo y el asesoramiento de empresas expertas en este sector para conocer qué tipo de desfibrilador es aconsejable para cada espacio. Por norma general, este tipo de compañías también se encargan de realizar el mantenimiento o pueden informarte sobre cómo realizarlo para que, cuando llegue el momento de utilizar este dispositivo, se encuentre en las mejores condiciones posibles, aumentando la garantía de éxito.

¿Sabrías cómo utilizar un desfibrilador en un espacio público?

desfibrilador centros educativos

Según las estadísticas, en nuestro país se produce una muerte súbita cada 20 minutos. 1 de cada 5 personas pueden seguir con su vida normal si se les realiza una reanimación básica.

El simple hecho de tener a mano un desfibrilador puede salvar la vida de cientos de personas cada año, motivo por el que cada vez es más común encontrarlos en todo tipo de espacios públicos, siendo uno de los más usados los desfibriladores en centros educativos.


¿Por qué es importante aprender a utilizar un desfibrilador?

Utilizar un desfibrilador no debe ser algo estricto del personal de salud, sino que hay que ayudar a extenderlo a todos los usuarios y ponerlo en el conocimiento de empresas, colegios y todo tipo de centros, ya que nunca sabes dónde va a ocurrir una parada cardíaca.


¿Por qué se producen estas arritmias?

Una de las causas más comunes que se encuentra en el origen de una arritmia la podemos identificar en que una arteria coronaria del corazón se obstruye, causando un infarto. De este modo, las zonas del músculo cardíaco dejan de recibir los nutrientes y el oxígeno necesario para trabajar correctamente. También puede darse el caso de que existan niveles muy elevados de potasio o algún tipo de anomalía genética.

La solución más rápida es la fibrilación ventricular aplicando una descarga eléctrica controlada. De este modo, se realiza un efecto de limpieza en el corazón, haciendo que se reinicie desde cero y consiguiendo que vuelva a funcionar de forma normal.


¿Cómo se utiliza un desfibrilador?

Es necesario seguir correctamente los siguientes pasos:

1. Confirmar que se trata de una parada cardíaca

Para comprobar si de verdad la emergencia que estás viviendo se trata de una parada cardíaca, debemos cerciorarnos de si la víctima responde y respira de forma normal. Para ello, inclínate hacia la persona y pregúntale si está bien, escucha su respiración y verifica su boca para comprobar si se ha atragantado con algo.

2. Llamar a emergencias

Si no responde y su respiración no es normal, dile a la primera persona que veas que llame al número de emergencias y haz que alguien busque un desfibrilador.

3. RCP

La reanimación cardiopulmonar (RCP) es indispensable para salvarle la vida a la víctima, conseguirás que la sangre siga circulando y aumentarás el éxito del DEA (desfibrilador externo automático).

4. Utilizar el DEA

Asegúrate de que el tórax de la víctima no esté mojado antes de colocar el DEA. No pierdas el tiempo removiendo piercings de esta zona, dedícate a colocar los electrodos en cuanto lo tengas en tus manos.

5. Encender el DEA

La mayoría de los desfibriladores tienen un pequeño manual para actuar en caso de emergencia, ahí se te indicará dónde tienes que colocar los electrodos para salvar la vida de la víctima.

6. Rasurar el pecho

Al igual que el manual, también contienen una rasuradora. Los vellos del pecho causan interferencias con los parches, siendo importante que la zona no cuente con ellos. El siguiente paso es tener cuidado por si el usuario tiene un marcapasos, si es así, coloca los electrodos al menos a 10 centímetros del mismo.

7. Colocar parches

Siguiendo las instrucciones sabrás dónde colocar los parches. Uno de ellos se hará en el tórax, en la parte derecha del esternón, justo debajo de la clavícula. El segundo deberás situarlo en la línea axilar media izquierda.

8. Análisis

Si has colocado correctamente los parches, empezará a realizarse un análisis de diagnóstico, que tarda alrededor de 10 segundos. Pasado este tiempo, el propio DEA te indicará si es necesario realizar la descarga e iniciar la reanimación cardiopulmonar. Deberá pasar un periodo de tiempo de 2 minutos antes de que se realice otro análisis.

9. Descarga

Antes de presionar el botón de descarga, asegúrate de que nadie está tocando a la víctima, ya que se enviará una descarga eléctrica.


¿Qué puedes hacer si tienes miedo a equivocarte?

Ahora que ya conoces cómo actuar en el caso de encontrarte ante esta situación, lo que debes procurar es mantener la calma y no dejar de actuar por miedo a equivocarte. Ten en cuenta que la víctima está en una situación de vida o muerte y que las autoridades sanitarias es posible que no lleguen a tiempo, cualquier tipo de ayuda puede resultar beneficiosa.


El corazón y la electricidad

La corriente eléctrica que se aplica es natural, generada a través de una pila, encargada de generar impulsos eléctricos que lo distribuyen a todo el corazón mediante un sistema de cables. Cuando se realiza la descarga, llega al músculo cardíaco, consiguiendo que se contraiga, se vacíe y bombee la sangre a todo el sistema circulatorio.

Esta pila también actúa como si fuera un marcapasos natural, consiguiendo que el corazón lata de una forma más rápida o tranquila, siempre dependiendo de las necesidades de cada usuario.

Tener nociones básicas sobre la reanimación cardiopulmonar y el uso de desfibriladores puede salvar la vida de cientos de personas al año.

Desfibriladores Samaritan: Modelo 500p

Desfibrilador Samaritan 500p

El desfibrilador Samaritan 500p ha sido diseñado para poder ser utilizado de una forma rápida y casi sin esfuerzo. Se trata de un modelo compacto, ligero, que posee conexión WiFi y un software especial (LIFELINKcentral AED Program Manager), que ofrece todas las características necesarias para un uso efectivo. Entre sus principales características podemos señalar: 

  • La monitorización se realiza de forma simplificada, aumentando la eficiencia del equipo y suponiendo una gestión más sencilla y eficiente.
  • Posee conexión WiFi integrada, que garantiza un equipo actualizado y sin problemas.
  • Dispone de todo lo que necesitas para realizar una buena gestión del desfibrilador, las mejoras que incorpora este modelo lo hacen aún más fiable y mejoran su uso para personas que no tengan conocimientos previos de su uso.
  • El coste de mantenimiento es bajo.

Algunos modelos de esta gama también se pueden encontrar sin conexión WiFi. Dependerá aquí de las necesidades específicas que se tengan.

El modelo 500p ha sido diseñado de forma especial, motivo por el que dispone de “APR Advisor” y “Connected AED”, encargados de ofrecer la retroalimentación necesaria en tiempo real para ajustar la fuerza y la velocidad que deben realizarse durante la RCP (Reanimación Cardiopulmonar). 

Su conexión WiFi es perfecta para poder gestionar y actualizar su software, y asegurarse de que funcionará de forma eficaz ante cualquier situación y en cualquier momento. 


Samaritan LIFELINKcentral AED Program Manager: Mantenimiento 

Todos los programas que incluye este desfibrilador son supervisados mediante varios autotest que se realizan, consiguiendo que la puesta a punto pueda hacerse de forma rápida y automática, así como controlar el estado de los electrodos e incluso los certificados de capacitación en CPR/AED y mucho más. 


Conexión WiFi para la gestión del desfibrilador 

Gracias a la conexión WiFi es posible comunicarse con LIFELINKcentral AED Program Manager, un programa que ha sido diseñado para que este tipo de desfibriladores puedan gestionarse desde varias ubicaciones, sin la necesidad de tener que desplazarte para comprobar si están o no al día. 


Retroalimentación en tiempo real 

Es mediante indicaciones visuales y de voz que los usuarios pueden seguir fácilmente los pasos durante el proceso de reanimación, incluida la RCP, esto es considerado un proceso muy importante si quieres salvar la vida de la víctima. 

Este modelo te irá guiando en tiempo real para que sepa la fuerza y la velocidad que se debe seguir durante la reanimación cardiopulmonar, sin la necesidad de utilizar un acelerómetro. 


Desfibrilador portátil para todo tipo de usos 

El desfibrilador Samaritan 500p es portátil, compacto y ligero (1,28 kg), tiene incorporado Pad-Pak y Pediatric-Pak, así como los electrodos necesarios preconectados. El algoritmo con el que ha sido fabricado es el encargado de que el nivel de energía que se va a suministrar sea el necesario para cada situación. 

Puede ser utilizado en niños entre 1 y 8 años de edad o hasta 25 kg. Su índice de protección IP56 le ofrece una gran resistencia al agua y al polvo, aumentando su vida útil. Ha sido diseñado con una tecnología de electrodos patentada bifásica SCOPE, una energía de onda baja capaz de ajustarse por sí sola a las necesidades de la víctima. 

El Pad-Pak es un cartucho integrado en la batería y un electrodo de un solo uso que contiene fecha de caducidad, lo único que tienes que hacer es realizar un pequeño mantenimiento cada 4 años y cambiarlo en caso de ser necesario. Este tiempo significa que estarás ahorrando si lo comparas con otros desfibriladores que necesitan cambiar estas partes de forma más temprana y por separado. 


Garantía máxima 

Este tipo de desfibriladores están avalados por una garantía de 8 años


Parches electrodos 

Los electrodos son el punto de contacto principal que existe entre el desfibrilador y la víctima, motivo por el que es necesario que estén siempre en buen estado de funcionamiento, si no se puede entregar la descarga eléctrica no se podrá salvar la vida del paciente. 

Este modelo cuenta con una nueva tecnología llamada HeartSine, encargada de proporcionar la vida útil más alta sin que los costes de mantenimiento aumenten significativamente. Es la misma tecnología la encargada de que el funcionamiento se realice correctamente, el tiempo de recuperación sea bajo y no haga mucho ruido. Su tamaño es grande, aunque su impedancia es baja, puntos clave a tener en cuenta para que la desfibrilación se realice exitosamente. 

Son la baja impedancia de los electrodos y su alta estabilidad los encargados de tener una mayor estabilidad que otros modelos de desfibriladores. Contiene ICG (Información de Cardiografía), que puede ser utilizada para obtener información con todo tipo de detalles en el RCP. 

Estos electrodos han sido diseñados de forma diferente a los tradicionales, que utilizan una aleación de estaño y aluminio; han sido impresos con una gruesa capa de plata sobre sustrato. Las ventajas son que se aumenta la vida útil hasta el doble y que, cuando se añade la capa de gel de hidrocloruro, se inicia una sustancia química. 

Cuando se inicia el proceso de fabricación, a los pocos días la reacción forma una capa fina y natural de cloruro de plata, creando así un electrodo de desfibrilación perfecto para ser utilizado en el menor tiempo posible y siempre que sea necesario.