La importancia de contar con desfibriladores en piscinas municipales

desfibrilador en piscinas municipales

Llegada la época veraniega y vacacional, las piscinas se convierten en el centro de diversión, ocio y reunión social con un fin principal: aliviar las altas temperaturas. En las piscinas se puede practicar deporte, relajarse o jugar, sin embargo, es importante seguir manteniéndose alerta, ya que en ella se concentran gran número de accidentes que pueden ser evitables. De ahí que sea obligada la presencia de un equipo de socorristas especializados en realizar cualquier tipo de rescate. Pero ¿cuentan con el material necesario para que se pueda producir esa salvación?

En el entorno acuático, ya sean piscinas o playas, es donde mayor número de peligros se aglutinan debido a la masificación de bañistas, especialmente durante la época de más calor. Los problemas asociados a la salud cardiovascular son los que causan el mayor número de bajas. Algo que podría ser totalmente evitable contando con un equipo de desfibriladores, especialmente en aquellos lugares públicos que dependen de la administración, por ejemplo, las piscinas públicas. 

¿Por qué contar con equipo de cardio-protección en los espacios de baño?

La muerte súbita es una de las causas de fallecimiento más inesperadas y, al mismo tiempo, evitables que suceden en el mundo. Según la Fundación del Corazón, en España se producen 30 mil casos cada año, algunas de ellas mientras se realiza cualquier tipo de actividad o deporte acuático. Por lo que contar con un desfibrilador en las zonas públicas, como pueden ser las piscinas municipales, sería de vital importancia.

¿Qué es la muerte súbita?

Conocemos como muerte súbita una parada cardiorrespiratoria que se produce de forma inesperada y repentina en personas que, aparentemente, no padecen ninguna patología ni problemas de salud. El corazón se para de forma abrupta y, si no son atendidos de inmediato y con los medios necesarios, acaban falleciendo. Los primeros 8 minutos son cruciales para atender a la persona que ha padecido una parada, por eso es tan importante que en los espacios públicos se cuente con un desfibrilador.

desfibrilador

¿Es obligado instalar desfibriladores en las piscinas públicas?

Cada Comunidad Autónoma es la que debe crear la normativa específica en la que se obligue a disponer de desfibriladores en los espacios públicos, y mucho más en las piscinas. Para ello se creó el Real Decreto 365/2009 del 20 de marzo. En este texto se incide en la gran importancia que tiene el desfibrilador para salvar la vida a aquellas personas que, en un momento inesperado, presenten un problema coronario. En él se recomienda, claramente, la necesidad de contar con un DESA (desfibrilador externo semiautomático) gracias a su sencillo manejo y que, por lo tanto, puede ser utilizado por cualquier tipo de personas.

En este mismo decreto se recomienda, no solo su instalación sino que también esté registrado y se sigan siempre las recomendaciones del fabricante, además de tener una conexión directa con el centro de salud más cercano, donde debe terminar la recuperación del paciente.

Aunque no se refiere a las piscinas públicas de forma específica, sí habla de la importancia de contar con este tipo de equipos en lugares en los que se reúne un gran número de personas, aunque lo deja libre al criterio de cada Comunidad Autónoma.

Normativa de las Comunidades Autónomas en materia de desfibriladores

En todas las Comunidades Autónomas se consideran las piscinas públicas como lugares de gran afluencia, en los que pueden concentrarse entre 100 y 500 personas. De ahí la necesidad de contar con los equipos de salvamento necesarios para solventar cualquier problema. 

Sin embargo, no todas las comunidades lo contemplan en su normativa. Algunos ejemplos en los que se habla del desfibrilador de forma concreta son:

Andalucía

Según decreto 22/2012 del 14 de febrero, debido a que las piscinas son consideradas un complejo deportivo en el que pueden acudir hasta 500 personas, es obligada la instalación de un desfibrilador.

Asturias

El decreto 54/2016 de 28 de septiembre obliga a todos los recintos públicos en el que se puedan encontrar 500 personas o más a diario, a disponer de un desfibrilador.

Aragón

En esta comunidad es el decreto 30/2019 del 12 de febrero en el que considera las piscinas públicas como un lugar de concentración de numerosas personas y que, como tal, debe estar protegido con desfibriladores.

Cantabria

La normativa en Cantabria es algo más severa que en el resto ya que el mínimo de personas concentradas, para disponer de un desfibrilador como obligación, es de 350, así lo indica su decreto SAN/82/2018. 

Sea cual sea la normativa, es necesario crear una conciencia social sobre la vital importancia que supone disponer de desfibriladores en cualquier sitio público, con el fin de evitar fallecimientos innecesarios. En FYA Medical somos especialistas en cardio-protección. Ofrecemos los mejores equipos para disfrutar de la mejor seguridad.

Los principales factores de riesgo cardiovascular y sus señales de alarma

uso del desfibrilador

Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en España y en la mayoría de los países europeos. Según el último informe anual de la Sociedad Española de Cardiología, el año pasado murieron en España más de 120.000 personas por enfermedades cardiovasculares, es decir, más de 300 personas al día.

De acuerdo a las cifras del INE, de cada 3 españoles que fallecieron el año pasado, 1 murió por causas relacionadas con el sistema circulatorio. Hemos sido testigos de duras pero eficientes campañas de alerta a la población sobre la conducción responsable o la importancia de la seguridad vial. Sin embargo, el riesgo cardiovascular parece un enemigo silente y que va ganando una guerra asimétrica ante una población poco informada y que aún no se ha extendido el uso del desfibrilador.

Durante años hemos creído que gozamos de una buena salud poblacional, pues, en comparación a otros países, nuestras estadísticas eran más favorables. No obstante, algunas estadísticas pueden ser asombrosas.  Por ejemplo, en Estados Unidos, la mortalidad por enfermedades cardiovasculares es del 25%, Inglaterra es 30% y en Francia es 28% contra el 33% español. Nuestra salud cardiovascular se encuentra en los últimos lugares europeos. Los expertos alertan que de no tomar acciones inmediatas, podemos estar entre los peores del mundo.


¿Cuales son las principales enfermedades cardiovasculares?

Las enfermedades cardiovasculares se ubican como la primera causa de muerte en el mundo entero. Con más de 17 millones de muertes mundiales anuales, se convierte en el enemigo público número uno en el mundo. Se engloba dentro de las enfermedades cardiovasculares a todas aquellas afecciones del corazón y el resto del sistema circulatorio.

Dentro de las principales afecciones del sistema cardiovascular, tenemos:

  • Hipertensión Arterial
  • Cardiopatías coronarias, incluyendo anginas de pecho e infarto de miocardio.
  • Enfermedad cardiovascular y accidente cerebrovascular (ICTUS)
  • Enfermedad cardiovascular periférica
  • Insuficiencias cardíacas
  • Cardiopatías reumáticas
  • Cardiopatías congénitas
  • Miocardiopatías

Causas de las enfermedades cardiovasculares

La mayoría de los cardiólogos e internistas, afirman que no existe una única causa sino una multiplicidad de factores que actúan en conjunto.  El detrimento de la salud ocasionado por conductas o hábitos insalubres, han sido las causas más evidentes. El abandono de dietas más naturales y la ingesta de manera desproporcionada de alimentos procesados es uno de los causales más frecuentes.

Un alto consumo de ácidos grasos monoinsaturados, grasas trans y alimentos con alto contenido de colesterol ha causado una disminución del diámetro arterial. Hábitos como el tabaquismo y el consumo alcohólico de manera progresiva, van disminuyendo la flexibilidad de las paredes arteriales. Esta pérdida de elasticidad endurece las arterias y disminuye el caudal del flujo sanguíneo. El sedentarismo y la obesidad, produce un enlentecimiento del fluido de irrigación de la sangre hacia los vasos periféricos, lo que produce obstrucciones y tromboembolismos.

La contaminación ambiental, el consumo de ciertas sustancias químicas y la exposición a ciertos elementos, puede coadyuvar a un aumento del riesgo de ECV. En resumen, cada factor en particular y en combinación con otros elementos riesgosos son desencadenantes inefables de las enfermedades cardiovasculares.


Señales de alarma contra enfermedades cardiovasculares

Todas las personas sin distinción de géneros, edad, origen y estilos  de vida, debemos realizar evaluaciones médicas preventivas periódicamente. Al menos una vez al año debemos consultar con nuestro médico y realizarnos los estudios de salud pertinentes. Sin embargo, esta consulta debe hacerse con más rigor si presentamos alguno de estos síntomas con frecuencia:

  • Dificultad o molestia al respirar.
  • Sensación de mareo o debilidad general.
  • Opresión o dolor en el pecho.
  • Sudoración en reposo y náuseas.
  • Frecuencia cardíaca acelerada.
  • Sensación de presión o dolor en el brazo, pecho, espalda, esternón o la zona de la mandíbula.
  • Ardor en el pecho y la garganta.

Si además, estamos en los siguientes grupos de riesgo, debemos acudir al médico lo más pronto posible:

  • Obesidad o sobrepeso
  • Tabaquismo y/o de consumo alcohólico frecuente
  • Sedentario o con poca actividad física
  • Presión arterial alta
  • Colesterol elevado
  • Mayor de 65 años
  • Con herencia de Enfermedades Cardiovasculares

A pesar de existir estos determinados grupos de mayor incidencia o riesgo, no significa que alguien esté exento de padecer estas enfermedades. Un cambio radical de nuestros hábitos, alimentación y ejercicio físico continuado se suman a la consulta médica y seguir el tratamiento indicado.

La importancia del desfibrilador en las comunidades de vecinos

desfibriladores para comunidades de vecinos

La mayoría de los especialistas médicos de urgencias coinciden en que los primeros minutos de una urgencia son los más determinantes. El tiempo que transcurre entre detectar un evento, llamar a los servicios de emergencia y la llegada de los especialistas, puede ser muy largo para el paciente.

Los servicios de atención de emergencias médicas españoles están catalogados como uno de los mejores del mundo. Su personal sanitario (médicos, enfermeros y técnicos en emergencias) cuentan con una preparación de primer nivel mundial.  Asimismo, las ambulancias cuentan con el equipamiento necesario para atender cualquier tipo de emergencia.

Sin embargo, aunque contemos con toda una estructura de servicios de primera, algunas patologías se desarrollan en cuestión de pocos minutos, siendo demasiado tarde cuando llegan los servicios sanitarios. 


Ante un infarto cada segundo cuenta

Según la Sociedad Española de Cardiología, cada año mueren en España más de 50.000 personas por eventos cardiovasculares, incluyendo infartos de miocardio y parada cardíaca. Cada minuto que transcurre entre el evento y la respuesta médica, la probabilidad de supervivencia se reduce en un 10%.  Pasados 10 minutos tras un ataque cardíaco, la probabilidad de sobrevivir de una persona es mínima. 


¿Se pueden evitar algunas muertes?

Los especialistas en emergencias y cardiólogos coinciden en un punto crucial: Más de la mitad de las muertes se pueden evitar con una respuesta inmediata. Es por ello que las sociedades científicas han puesto el acento en la necesidad de contar con medidas de atención temprana. Ante un evento cardiovascular, la esperanza de supervivencia de un paciente puede transformarse positivamente contando con las herramientas adecuadas.

Cualquier persona con un mínimo entrenamiento en técnicas de reanimación cardiopulmonar puede ser un instrumento de salvación ante un paro cardíaco. Mientras se espera la llegada de los especialistas de emergencias, las técnicas de RCP y el uso de un desfibrilador pueden salvar más de 30.000 vidas al año. El uso de un desfibrilador externo semiautomático (DESA) puede ser la herramienta más eficaz de respuesta inmediata. 

Actualmente, más países europeos alientan a la población a disponer de estos aparatos en sitios de alta concurrencia pública como restaurantes o centros comerciales.


El desfibrilador en comunidades de vecinos

Se estima que más o menos el 70% de las incidencias cardíacas ocurren en el ámbito del hogar. Por lo tanto, la necesidad de contar con equipos de respuesta inmediata y cercana al lugar de ocurrencia, puede marcar la diferencia. Contar con desfibriladores en comunidades de vecinos puede significar un avance en la prevención de la mortalidad causada por eventos cardíacos en España.


Desfibrilador externo semiautomático

Un desfibrilador externo semiautomático es uno de los equipos fundamentales para la reanimación de un paciente y que incrementa su supervivencia en un 90%. La gran ventaja de estos equipos es que no requieren de un entrenamiento profundo para su uso, ya que cuentan con un eficiente sistema de instrucciones. Además, son equipos totalmente portátiles y que no requieren de conexiones externas, programaciones o altos conocimientos tecnológicos.

El equipo indicará al operador cuando debe realizar la descarga y cuando es el momento de continuar con la reanimación.  Los equipos de reanimación pueden ser usados por cualquier vecino con un pequeño entrenamiento. Aunque existen poblaciones de riesgo como adultos mayores, personas con obesidad o tabaquismo, un ataque cardíaco puede presentarse en cualquier persona.

La mayoría de las paradas cardíacas se presentan sin previo aviso. Los desfibriladores para comunidades de vecinos pueden salvar la vida de alguno de nuestros vecinos o incluso, la nuestra. 

¿Cuánto puede costar crear un espacio cardioprotegido?

portada | post fyamedical

Un espacio cardioprotegido es un lugar que dispone de los servicios necesarios para que, en caso de que se produzca un paro cardíaco, se pueda atender a la víctima durante los primeros minutos, hasta que llegan los servicios de emergencias.


La importancia de tener un espacio cardioprotegido

El punto negativo cuando se produce una parada cardíaca, es que aparecen sin previo aviso, pudiendo ocurrir en cualquier momento de la vida. Al año, en nuestro país, se registran una media de 30.000 paros cardíacos, ofreciendo víctimas mortales que en la mayoría de los casos podían haber sido salvadas.

Para poder poner solución, un espacio cardioprotegido es la mejor opción. Durante los primeros 10 minutos, es de vital importancia que se preste auxilio a la víctima, ya que aumenta la probabilidad de que salga con vida.

Como este espacio cuenta con desfibriladores, la víctima puede ser atendida de inmediato, lo que repercute en un mayor aumento de probabilidad de salvar vidas y hacer la desfibrilación antes de que suceda lo peor.

El lugar en el que se debe implantar un espacio cardioprotegido es aquel por el que cada día transcurren una gran cantidad de personas, como colegios, universidades, empresas, ayuntamientos, comunidades de vecinos, centros comerciales, etc.

Los desfibriladores externos semiautomáticos (DESA) están especialmente diseñados para que actuar en caso de que se produzca un paro cardíaco fuera de un centro hospitalario, pudiendo ser manejado por todo tipo de personas aun si no tienen una formación adecuada.

Estos dispositivos vienen integrados con una ayuda por voz. Si se produce un paro cardíaco, la persona que presta auxilio lo único que tiene que hacer es encenderlo y seguir estos pasos. Es el propio dispositivo quien se encarga de analizar el ritmo cardíaco de la víctima y deducir si es necesaria o no una descarga, siendo completamente seguro para ambas partes. Así, se presta auxilio hasta que lleguen los servicios de emergencia.


¿Cuánto cuesta un espacio cardioprotegido?

Lo primero que hay que saber es cuánto cuesta un desfibrilador. Los modelos estándar se sitúan en una cantidad de entre 1.500 y 2.300 euros, aunque también los hay más caros. A todo esto, se le tiene que añadir la instalación, el mantenimiento del dispositivo, los gastos de gestión y los documentos que hay que llevar a cabo.

Al final supone un coste elevado al que pocos establecimientos pueden hacer frente. Sin embargo, existen otras modalidades que permiten disponer de un espacio cardioprotegido a un precio mucho más económico y fácil de llevar para las entidades.


Renting: Otra opción a tener en cuenta

El renting de desfibriladores es un alquiler que la entidad realiza para crear un espacio cardioprotegido, en el que se establece el contrato de alquiler de un desfibrilador durante una cantidad determinada de meses.

Se paga una cuota mensual y se tiene derecho a disponer de un desfibrilador completo, sin la necesidad de tener que preocuparse por otro tipo de gastos, como el de gestión o mantenimiento, suponiendo un gran alivio económico para la empresa que quiere establecer este espacio.

Normativa sobre los espacios cardioprotegidos

normativa

Un espacio cardioprotegido es aquel que cuenta con todo el equipo y personal necesario para poder actuar en caso de que se produzca un paro cardíaco. Para ello, se instala un DESA, que cuenta con una normativa y legislación que hay que cumplir para que su uso sea el adecuado.


¿Cuál es la normativa que los regula y qué es lo que dice?

Gracias al desfibrilador externo automático y a su facilidad de uso, se está favoreciendo el desarrollo de los espacios públicos cardioprotegidos. Es cierto que cada Comunidad Autónoma tiene su propia ley sobre ello, sin embargo, en 7 de ellas, ya es obligatoria su instalación y mantenimiento, pudiendo llegar a salvar incontables vidas en caso de que sea necesario.

La propia normativa indica que es necesario que existan cursos de formación a todo el personal no sanitario, teniendo así la capacidad de utilizarlo en caso de que ocurra una situación de emergencia que esté basada en un paro cardíaco.

En cuanto a obligación, existen ya numerosas Comunidades Autónomas que obligan a crear estos espacios cardioprotegidos, como Cataluña, Andalucía, Madrid, Navarra… donde ya se han salvado decenas de vidas y continúan ampliando estos espacios para llegar a todos los rincones.


¿Por qué se recomienda tener un espacio cardioprotegido?

Gracias al gran avance de las tecnologías que llevamos viviendo durante varios años, el sector médico ha podido modernizarse, beneficiando así a la sociedad. Según las estadísticas, tan solo en nuestro país se producen más de 30.000 muertes por paro cardíaco, una cifra excesivamente alta.

La ventaja de que siempre exista un espacio cardioprotegido cerca, es que se pueden salvar infinidad de vidas, ya que, los primeros 10 minutos después de que la víctima sufra el paro cardíaco son vitales, cada segundo cuenta y en ocasiones no hay tiempo suficiente para llevar un desfibrilador donde es necesario.

De este modo, esa cifra de muertes podría llegar a reducirse más del 60 % si todo el mundo actúa siguiendo la cadena de supervivencia y las indicaciones de un desfibrilador.

¿Qué es un espacio cardioprotegido?

portada cardioprotegido

Un espacio cardioprotegido es aquel que tiene el equipo y personal necesario para atender a las personas que han sufrido un paro cardíaco, durante sus primeros minutos. Desde aquí, se da aviso a los servicios de emergencias para informarles sobre la situación.

Este espacio está adaptado con desfibriladores DESA / DEA (qué es un desfibrilador externo automático) . Los operadores que lo utilizan deben haber recibido una formación específica para hacer todo lo posible por que la víctima sobreviva.

Los desfibriladores deben de ser capaces de analizar el ritmo cardíaco de la víctima, identificar si existe algún tipo de arritmia mortal y proporcionar descargas eléctricas hasta que el ritmo sea compatible con la vida.


¿Qué espacio puede ser cardioprotegido?

Para que pueda practicarse esta actividad de una forma rápida y precisa, se pueden establecer unos espacios cardioprotegidos, pudiendo ser los siguientes:

  • Hoteles, balnearios, zonas de camping, etc.
  • Museos, discotecas, teatros, etc.
  • Piscinas y playas
  • Estaciones de autobús, aeropuertos, metro, etc.
  • Distintos tipos de transporte
  • Palacios de congresos
  • Parques de ocio o temáticos
  • Centros comerciales
  • Pabellones, gimnasios, campos de fútbol, etc.
  • Universidades, Escuelas y centros educativos en general
  • Centros de día y residencias de geriatría
  • Ayuntamientos y diputaciones
  • Instalaciones deportivas sin importar si son públicas o privadas
  • Alojamientos turísticos
  • Empresas de servicios e industriales
  • Centros de negocio, parques empresariales y parques tecnológicos

¿Cuáles son las ventajas?

Además de aumentar las probabilidades que existen a la hora de salvar la vida de una víctima que ha sufrido un paro cardíaco, existen las siguientes ventajas:

  • Como estos desfibriladores están instalados en zonas visibles, ya sean en empresas o cualquier otro lugar, cualquier persona tiene un fácil acceso, pudiendo ayudar a cualquier víctima que lo necesite.
  • Los espacios cardioprotegidos, dependiendo de la zona, pueden tener más de un desfibrilador. En muchos casos se ha salvado la vida a más de una persona por el simple hecho de tener varios.
  • Los paros cardíacos suelen aparecer sin avisar, de ahí la importancia de tener siempre a mano un desfibrilador.
  • Estos aparatos están especialmente diseñados para que la descarga eléctrica que producen se realice únicamente en el caso de que sea un paro cardíaco.
  • No suponen ningún peligro para la persona que lo utiliza, gracias a su sencillo funcionamiento.
  • Incluyen baterías de larga duración y se realizan exámenes a diario, así, se garantiza su disponibilidad en caso de que se necesite ser utilizado.

Caso real del uso de un espacio cardioprotegido

En los meses de verano es normal que se realicen una gran cantidad de campus deportivos para los más pequeños, que aprovechan estos días para practicar actividades y un poco de deporte.

En las instalaciones deportivas del Patacona C.F., se produjo un caso de parada cardíaca repentina en un hombre de mediana edad que, segundos antes, estaba tranquilamente viendo cómo su hijo jugaba un partido de fútbol.

Manuel Aragón, la víctima, estaba conversando con los padres de los otros niños, como hacía de forma habitual, mientras veía a su pequeño correr por el campo. Sin previo aviso, cayó desplomado a causa de un paro cardíaco, produciéndole la muerte súbita.

Las personas que estaban a su alrededor hicieron todo lo posible para que esto no quedase así. Fueron ellas quienes activaron la cadena de supervivencia y fueron corriendo a por el desfibrilador externo que llevaba unos pocos años instalado.

Aunque no tardaron mucho en traerlo, otro padre realizó el masaje de resucitación cardiopulmonar, también conocido como RCP. Gracias a la combinación de este padre, a la rápida asistencia de todos los allí presentes y al uso del desfibrilador que se encontraba en las instalaciones del campus, la víctima pudo recuperar la vida.

En muy poco tiempo, los servicios de emergencia llegaron a la zona del suceso, aunque, para entonces, Manuel ya estaba recuperado y estable. Rápidamente lo trasladaron a un hospital, donde se le realizaron distintas pruebas para evitar que esto pueda volver a ocurrir.

Sin ninguna duda, este es uno de los ejemplos más claros que afirman que los espacios cardioprotegidos son capaces de salvar más de una vida. Por este motivo, son cada vez más las instalaciones que cuentan con desfibriladores. Del mismo modo, al igual que ocurrió con Manuel Aragón, la técnica de resucitación cardiopulmonar es importante aprenderla mientras llega el desfibrilador.