La importancia de contar con desfibriladores en piscinas municipales

desfibrilador en piscinas municipales

Llegada la época veraniega y vacacional, las piscinas se convierten en el centro de diversión, ocio y reunión social con un fin principal: aliviar las altas temperaturas. En las piscinas se puede practicar deporte, relajarse o jugar, sin embargo, es importante seguir manteniéndose alerta, ya que en ella se concentran gran número de accidentes que pueden ser evitables. De ahí que sea obligada la presencia de un equipo de socorristas especializados en realizar cualquier tipo de rescate. Pero ¿cuentan con el material necesario para que se pueda producir esa salvación?

En el entorno acuático, ya sean piscinas o playas, es donde mayor número de peligros se aglutinan debido a la masificación de bañistas, especialmente durante la época de más calor. Los problemas asociados a la salud cardiovascular son los que causan el mayor número de bajas. Algo que podría ser totalmente evitable contando con un equipo de desfibriladores, especialmente en aquellos lugares públicos que dependen de la administración, por ejemplo, las piscinas públicas. 

¿Por qué contar con equipo de cardio-protección en los espacios de baño?

La muerte súbita es una de las causas de fallecimiento más inesperadas y, al mismo tiempo, evitables que suceden en el mundo. Según la Fundación del Corazón, en España se producen 30 mil casos cada año, algunas de ellas mientras se realiza cualquier tipo de actividad o deporte acuático. Por lo que contar con un desfibrilador en las zonas públicas, como pueden ser las piscinas municipales, sería de vital importancia.

¿Qué es la muerte súbita?

Conocemos como muerte súbita una parada cardiorrespiratoria que se produce de forma inesperada y repentina en personas que, aparentemente, no padecen ninguna patología ni problemas de salud. El corazón se para de forma abrupta y, si no son atendidos de inmediato y con los medios necesarios, acaban falleciendo. Los primeros 8 minutos son cruciales para atender a la persona que ha padecido una parada, por eso es tan importante que en los espacios públicos se cuente con un desfibrilador.

desfibrilador

¿Es obligado instalar desfibriladores en las piscinas públicas?

Cada Comunidad Autónoma es la que debe crear la normativa específica en la que se obligue a disponer de desfibriladores en los espacios públicos, y mucho más en las piscinas. Para ello se creó el Real Decreto 365/2009 del 20 de marzo. En este texto se incide en la gran importancia que tiene el desfibrilador para salvar la vida a aquellas personas que, en un momento inesperado, presenten un problema coronario. En él se recomienda, claramente, la necesidad de contar con un DESA (desfibrilador externo semiautomático) gracias a su sencillo manejo y que, por lo tanto, puede ser utilizado por cualquier tipo de personas.

En este mismo decreto se recomienda, no solo su instalación sino que también esté registrado y se sigan siempre las recomendaciones del fabricante, además de tener una conexión directa con el centro de salud más cercano, donde debe terminar la recuperación del paciente.

Aunque no se refiere a las piscinas públicas de forma específica, sí habla de la importancia de contar con este tipo de equipos en lugares en los que se reúne un gran número de personas, aunque lo deja libre al criterio de cada Comunidad Autónoma.

Normativa de las Comunidades Autónomas en materia de desfibriladores

En todas las Comunidades Autónomas se consideran las piscinas públicas como lugares de gran afluencia, en los que pueden concentrarse entre 100 y 500 personas. De ahí la necesidad de contar con los equipos de salvamento necesarios para solventar cualquier problema. 

Sin embargo, no todas las comunidades lo contemplan en su normativa. Algunos ejemplos en los que se habla del desfibrilador de forma concreta son:

Andalucía

Según decreto 22/2012 del 14 de febrero, debido a que las piscinas son consideradas un complejo deportivo en el que pueden acudir hasta 500 personas, es obligada la instalación de un desfibrilador.

Asturias

El decreto 54/2016 de 28 de septiembre obliga a todos los recintos públicos en el que se puedan encontrar 500 personas o más a diario, a disponer de un desfibrilador.

Aragón

En esta comunidad es el decreto 30/2019 del 12 de febrero en el que considera las piscinas públicas como un lugar de concentración de numerosas personas y que, como tal, debe estar protegido con desfibriladores.

Cantabria

La normativa en Cantabria es algo más severa que en el resto ya que el mínimo de personas concentradas, para disponer de un desfibrilador como obligación, es de 350, así lo indica su decreto SAN/82/2018. 

Sea cual sea la normativa, es necesario crear una conciencia social sobre la vital importancia que supone disponer de desfibriladores en cualquier sitio público, con el fin de evitar fallecimientos innecesarios. En FYA Medical somos especialistas en cardio-protección. Ofrecemos los mejores equipos para disfrutar de la mejor seguridad.

¿Por qué es aconsejable incorporar un DESA en un gimnasio?

desfibrilador gimnasio

Cada vez es más normal ver desfibriladores en centros públicos, siendo incluso obligatorio en centros comerciales. Esto es debido a que se buscan espacios cardioprotegidos que puedan hacer frente a una parada cardíaca, ya que nunca se sabe cuándo puede suceder. Pero, ¿Por qué no instalarlos también en los gimnasios? 

En nuestro país existen más de 4.000 gimnasios, siendo más de 5 millones de personas los que acuden a ellos. Se estima que el objetivo del 20% de las personas que acuden a estos centros es el de mantenerse en forma por haber sufrido con anterioridad una enfermedad cardíaca. Teniendo en cuenta esto, es lógico pensar que los desfibriladores para gimnasio pueden salvar la vida en cualquier tipo de situación. 

No solo los cardiópatas se beneficiarán de este apoyo, sino que “la muerte súbita del deportista”, que actúa también en personas totalmente sanas, dejará de ser un temor tan grave debido a que la sucesión de infartos y la pérdida de consciencia inmediata solo pueden remediarse mediante un desfibrilador, encargado de que esta persona pueda volver a la vida. 


¿Qué ventajas tiene contar con un desfibrilador en un gimnasio? 

Desfibrilador DESA en gimnasio

En la actualidad, los tipos de ejercicios más utilizados son: crossfit, aerobic, fitness y otros similares, este tipo de actividades exigen que, durante un periodo de tiempo, el corazón trabaje al máximo si quiere ofrecer el 100%. Es cierto que esta medida es perfecta para bajar de peso y tonificar los músculos, pero sigue siendo un gran riesgo para el que hay que tomar medidas si se quiere que los clientes gocen de la máxima seguridad posible. 

¿Y las personas que no realizan ese tipo de entrenamiento? La mayor parte de ellas están levantando peso, utilizando la bicicleta estática o la elíptica, lo que quiere decir que también están en potencial riesgo. Cuando cargas peso tus pulsaciones aumentan mucho en poco tiempo, mientras que con el resto de opciones el corazón es puesto a prueba, ya que está haciendo frente a un cambio de ritmo constante que puede terminar en una parada cardíaca sin la necesidad de que se hayan sufrido enfermedades cardíacas con anterioridad. 

Un desfibrilador no tiene un coste muy elevado, además que hay opciones de renting muy asequibles, y en unas pocas horas se puede aprender a utilizarlo. Cuando hablamos de la vida de personas, es importante pensar siempre en lo mejor y no escatimar unos pocos euros. Si eres el dueño de un gimnasio, seguramente quieres que tus instalaciones y el material sea el mejor, esto mismo ocurre cuando hablamos de salvar vidas. 


¿Estoy obligado a instalar un desfibrilador de gimnasio? 

Poco a poco las comunidades autónomas han ido regulando este tipo de instalaciones, siendo obligatorio en algunas. Para saber si tienes la obligación de cumplir con esta Ley, deberás informarte sobre las necesidades en tu Comunidad Autónoma. 

Los desfibriladores en los gimnasios son imprescindibles independientemente del ámbito legal. Es posible que nunca llegues a utilizarlos, pero si se da el caso puedes salvar la vida de varias personas, y eso es más importante que invertir una pequeña cantidad de dinero en un curso o en la adquisición de este dispositivo.

Tipos de desfibriladores

tipos de desfibriladores

Un desfibrilador es uno de los equipos de reanimación cardíaca de mayor eficacia probada científica y clínicamente durante décadas. De acuerdo a la Fundación Española del Corazón, un desfibrilador es un equipo fundamental en la regulación y normalización del ritmo cardíaco de una persona.

Aplicado de manera adecuada, es un equipo que puede salvar la vida de un paciente tras sufrir una arritmia cardíaca no compatible con la vida (paro cardíaco). La estabilización del ritmo normal del corazón puede salvar la vida de un paciente en un 90% de los casos.


¿Cómo funciona un desfibrilador?

En términos simples, un desfibrilador es un equipo que se encarga de revertir un desorden del ritmo cardíaco mediante el uso de la energía eléctrica. Un paro cardíaco secundario o una arritmia grave, llamada fibrilación ventricular, produce anomalías en la secuencia normal de la actividad cardíaca. Los movimientos desordenados de sístole y diástole del corazón  producen fallos en la circulación y oxigenación sanguínea que pueden llegar a ser letales.

Mediante la estimulación eléctrica, producida por un paso breve de una corriente de alto voltaje por el corazón, puede regularizar la actividad cardíaca instantáneamente. Cuando se produce un fallo cardíaco que ocasiona el cese del movimiento natural del corazón, esta estimulación eléctrica puede reanimar el funcionamiento. Para ello, se requiere de la combinación de la estimulación producida por el desfibrilador con técnicas de reanimación cardiopulmonar.

El uso de este equipo, así como la administración de las técnicas de RCP están indicadas para el personal sanitario.  Sin embargo, con el debido entrenamiento pueden ser aplicadas por cualquier persona en casos de emergencias. Para ello, es necesario contar con la formación adecuada en técnicas de reanimación y del uso adecuado de un equipo desfibrilador.

Existen diferentes tipos de desfibriladores en el mercado, con diferentes aplicaciones, capacidades y capacidad de movilidad.


Los tipos de desfibriladores más comunes

Existen diferentes tipos de desfibriladores diseñados para su uso en unidades móviles, salas de emergencia, quirófanos o unidades de cuidados intensivos. Algunos desfibriladores se han diseñado y construido con la particularidad de poder ser usados por operadores con mínimos entrenamientos, por su aplicabilidad semiautomática.

Otros, son equipos de mayor envergadura y que están intencionados para ser usados exclusivamente en instalaciones sanitarias o en salas de atención crítica. 


Desfibrilador interno o Desfibrilador Automático Implantable (DAI)

Este tipo de desfibriladores se han diseñado con la intención de ser implantados de forma quirúrgica directamente en el corazón de un paciente. Se implanta en pacientes con diagnósticos cardíacos específicos. Su objetivo es detectar y corregir arritmias cardíacas de manera automática.

Su indicación corresponde a pacientes con disfunciones ventriculares, bradicardias, síncope cardíaco y taquicardias ventriculares, supraventriculares o sinusal.


Desfibriladores Externos 

Este tipo de desfibriladores se indican en casos de emergencias médicas producidas por paro cardíaco o arritmias ventriculares severas. Su uso se divide en tres tipos de equipos, los de uso profesional y de uso por personas con mínimo entrenamiento.


Desfibrilador Externo Manual

Este equipo está destinado para su uso por personal sanitario entrenado y capacitado técnicamente. Por lo general, se destina para ser instalado en unidades médicas, ambulancias, unidades de cuidados intensivos y quirófanos. Su forma de programación, uso y aplicabilidad obedece a una manipulación externa y establecida por el operador.

Es por ello que se requiere de un alto grado de entrenamiento en la fijación de la intensidad de la descarga, posición de los electrodos y tiempos de aplicación. En Europa y en España, el uso de este tipo de desfibriladores solo está destinado a personal sanitario certificado. 


Desfibrilador Externo Automático (DEA)

Este tipo de desfibriladores requieren de un entrenamiento previo para su correcto uso. Se llama automático, pues no requiere de programación externa de la intensidad o tiempo de descarga. El equipo tiene la capacidad de detectar las necesidades de acuerdo a unos parámetros de programación automáticos.


Desfibrilador Externo Semiautomático (DESA)

Este es el tipo de desfibrilador DEA es de los más comunes en centros de alta concentración de público. En centros comerciales, oficinas, restaurantes e incluso en comunidades de vecinos, podemos ver la disposición pública de este dispositivo. Requiere de un mínimo entrenamiento y su funcionamiento es independiente del operador. 

El equipo detecta de manera automática una anomalía en el corazón y aplica la descarga precisa y requerida para la reanimación.  Por lo tanto, solo requiere del operador la fijación de los electrodos y la preparación del paciente para el uso. Tiene un sistemas de instrucciones muy precisas y sencillas que indica al operador cuando debe pulsar el botón de descarga eléctrica.

En función del uso y lugar donde se vaya a instalar, se debe seleccionar un modelo u otro. En Fyamedical podemos ayudarte y asesorarte en todo lo que precises, para que puedas disponer de un espacio cardioprotegido con las mejores condiciones posibles.

Consejos para mantener tu desfibrilador en perfecto estado

Consejos para mantener tu desfibrilador en perfecto estado

El desfibrilador no es un dispositivo que se pueda adquirir y dejar en un sitio sin hacerle un seguimiento mínimo durante el resto del tiempo, necesita de un mantenimiento para que, cuando llegue el momento, pueda funcionar correctamente y sea capaz de salvar la vida a las personas que han sufrido un paro cardíaco. 

Estos dispositivos han sido diseñados para atender urgencias y es necesario que se encuentren en todo momento en un perfecto estado, además, se estará aumentando su vida útil durante el proceso. 

En el momento en el que se atiende a una persona que ha sufrido una parada cardíaca, el uso del desfibrilador es tan importante como que se encuentre en perfectas condiciones. Un mal mantenimiento, o no haberlo realizado, puede ser motivo de que la víctima fallezca sin poder hacer nada para evitarlo. 


Espacios cardioprotegidos contra la parada cardíaca 

Un espacio cardioprotegido es una instalación que dispone de un desfibrilador y de personal formado para asistir a las personas durante los primeros minutos cuando se sufre una parada cardíaca. No importa la edad que se tenga ni la condición física, puede ocurrirnos a todos en cualquier lugar y momento. Lo peor es que llega sin avisar. 

Las enfermedades cardiovasculares son una de las primeras causas de muerte en todo el mundo, destacando la súbita cardíaca a consecuencia de una parada cardiorrespiratoria, que puede ser remediada mediante el uso correcto de un desfibrilador, motivo por el que hay que prestar especial atención a su mantenimiento. 


¿Cómo se realiza el mantenimiento de un desfibrilador? 

Las compañías especializadas en la instalación de desfibriladores y en la creación de espacios cardioprotegidos, como Fyamedical, suelen ofrecer un servicio de mantenimiento. De esta forma, serán unos profesionales los que se encarguen de monitorizar el equipo y de realizar las tareas oportunas.

En caso de que tengas que hacer tú mismo la comprobación, es importante que la empresa que lo haya instalado pueda supervisarlo para cerciorarse de que lo realizas correctamente. Lo que debes hacer es lo siguiente: 

  1. Comprueba minuciosamente todas las fechas de caducidad de los consumibles por los que está formado el desfibrilador. 
  2. Asegúrate de que las señales lumínicas y acústicas funcionan correctamente. 
  3. El botón de encendido y apagado deben realizar su función sin ningún fallo o problema. 
  4. Una vez pulses el botón de “dar descarga”, debe funcionar correctamente. 
  5. Muchas personas no pone especial interés en la instalación de las baterías y los electrodos, siendo uno de los aspectos más importantes. Comprueba que la carga funcione correctamente. 
  6. La memoria interna del dispositivo para que los eventos en los que actúe estén registrados. Si necesitas aumentar el espacio disponible, realiza un volcado de memoria. 

Mantenimiento profesional: El más escogido por los usuarios 

Al igual que todo tipo de equipos, los sanitarios necesitan de un mantenimiento adecuado, razón para que las revisiones se realicen de forma certificada, garantizándote así de que el desfibrilador se encuentra en perfecto estado durante todo el tiempo. 

La mejor opción es contar con la ayuda de una empresa especializada en este campo, no solo realizarán los registros necesarios, sino que recibirás informes del estado en el que se encuentra el dispositivo. También serán capaces de aconsejarte e indicarte cuándo es necesario que se realice otra revisión, de forma que siempre funcione con todas sus capacidades. 

La forma en la que operan es mediante el protocolo que hemos indicado en el apartado anterior, con la ventaja de que utilizan una tecnología que facilita su labor y que se encarga de indicar si se cumplen con las indicaciones del fabricante, que no son las mismas en cada aparato. 

Los encargados de que la descarga se suministre a la víctima son los electrodos, motivo por el que vigilarán que se encuentren en perfecto estado, comprobando que puedan realizar una lectura correcta del electrocardiograma. 

Entre las medidas esenciales también se encuentra el tiempo de carga y comprobar que los sistemas de alarma funcionan correctamente, así como su frecuencia. Cabe destacar que se deberán cumplir las normas de seguridad que están establecidas en la UNE 6060. Posteriormente, se realizará la medida de lectura de joule. 

Una vez hayan terminado con la comprobación, se realizará un informe donde estará detallado cada paso que han realizado y el estado en el que se encuentra cada pieza, indicando si es necesario sustituir alguna o si existe algún tipo de problema que deba ser subsanado de inmediato.

Guía práctica: cómo usar un desfibrilador en seis pasos

Cómo usar un desfibrilador

Utilizar correctamente un desfibrilador es un factor muy importante en la sociedad actual debido a que con su ayuda se pueden salvar cientos de vidas. El problema principal de un paro cardíaco es que se presenta sin avisar, motivo por el que es necesario contar con uno de estos dispositivos cerca en todo momento. 

Por este motivo, queremos en este artículo mostrar cómo utilizar un desfibrilador semiautomático con simplemente seis pasos y de una forma rápida, sencilla y eficaz. Eso sí, siempre recomendamos realizar un curso sobre su uso de manos de profesionales del sector.


Utiliza un desfibrilador en seis sencillos pasos 

Los pasos a seguir para poder utilizar un desfibrilador correctamente son los siguientes: 

PASO 1
Lo primero que hay que hacer es comprobar si se trata de una parada cardíaca. Para ello, se debe comprobar si está consciente y si respira.

PASO 2
Si está consciente y respira, ponemos a la víctima en posición lateral de seguridad.

Si no está consciente y no respira, primero pediremos ayuda y seguidamente llamaremos inmediatamente al 112 indicando el lugar donde se encuentra la víctima, qué es lo que le sucede (inconsciente y no respira) y por último lo que vamos a hacer (RCP y uso del desfibrilador).

PASO 3
Localizar el punto medio del pecho, lugar donde realizaremos las compresiones cardíacas. Para ello nos situaremos perpendicularmente a la víctima, con los brazos estirados para realizar las compresiones de reanimación.

PASO 4
Para realizar correctamente la RCP, se debe hacer lo siguiente:

  • 30 compresiones cardíacas, a un ritmo de 100-120 compresiones por minuto, seguidas de 2 insuflaciones boca a boca.

PASO 5
Para utilizar un DEA sin peligro es necesario que conozcas los siguientes pasos: 

  • En caso de que la persona esté mojada, es importante que seques la zona del pecho al completo. 
  • Hay que encender el DEA.
  • Es necesario dejar a la víctima con el pecho al descubierto
  • Se deben colocar los parches en el pecho derecho y debajo de la axila izquierda; en el propio desfibrilador se explica cómo hacerlo. 
  • Es momento de realizar un análisis con la ayuda del dispositivo. 
  • El DEA dirá si es necesario realizar una descarga; si es así, es imprescindible comprobar que nadie esté tocando a la víctima para aplicarla de manera segura. 

PASO 6
Vuelve a realizar la RCP según te indique el desfibrilador hasta que lleguen los servicios de urgencia. 


El objetivo de los desfibriladores en la actualidad 

Cada vez existen más espacios cardioprotegidos, es decir, cuentan con un desfibrilador en sus instalaciones, pudiendo encontrarlos en almacenes, aeropuertos, escuelas, centros de trabajo… su único objetivo es el de poder salvar una vida cuando sea necesario. 

Según las estadísticas, en nuestro país más de 25.000 personas mueren cada año debido a una parada cardíaca, pudiendo haberse evitado la mayoría en el caso de haber contado con un desfibrilador. Estos dispositivos son capaces de reiniciar el corazón y reestablecer el ritmo cardíaco mediante una descarga eléctrica controlada. 

Su uso impone a una gran parte de la sociedad, pero no hay nada que temerles, ya que son muy fáciles de utilizar, incluso un niño puede aprender a utilizarlo en caso de que sea necesario. Lo más importante es actuar inmediatamente, ya que la vida de una persona puede depender de ello. 


La prioridad es actuar a tiempo

La duda que tiene la mayor parte de la población es ¿Quién puede utilizar estos dispositivos? Por norma general, creemos que únicamente los profesionales sanitarios tienen la capacidad de hacerlo o aquellas personas que hayan seguido un curso de formación. 

¿Y si no hay persona con estas características cerca? Entonces la mayoría se contenta con llamar al 112 y rezar para que lleguen a tiempo, sin tener en cuenta que, debido al tráfico y hasta que recogen el material lo más seguro es que no lleguen a tiempo. 

No hay que pensarlo, lo importante es actuar de inmediato, es posible que la vida de la persona no se salve, pero al menos se ha intentado socorrerla con ciertas garantías de salvarla, en vez que de quedarnos pasivos asistiendo al trágico desenlace.


La importancia de contar con unos conocimientos mínimos 

No todo el mundo puede utilizar un desfibrilador con éxito, motivo por el que es necesario haber adquirido unos conocimientos mínimos anteriormente o tener experiencia en el uso de este tipo de dispositivos. 

Como hemos comentado anteriormente, si te es posible realizar un curso sobre la utilización de un desfibrilador, y/o sobre la reanimación cardiopulmonar, no deberías de pensarlo dos veces y simplemente hacerlo. Por norma general, estos cursos no son muy extensos y en unas pocas horas tendrás las nociones básicas para empezar a salvar vidas.

Desfibrilador Philips HeartStart HS1

Desfibrilador Philips HeartStart HS1

Los desfibriladores Philips son una de las opciones más demandadas en el mercado debido a la alta calidad de cada uno de sus componentes y a la reputación que conlleva la compañía por su dilatada trayectoria.

El modelo HeartStart HS1 es uno de sus desfibriladores más extendidos, ya que ha sido diseñado para que cualquier persona pueda utilizarlo siempre que sea necesario. No importa la edad que tenga ni su condición física, una parada cardíaca puede afectarle a cualquier persona en cualquier momento. Estas víctimas potenciales pueden ser completas desconocidas o puede ocurrirle a una pareja, un familiar y/o un amigo, motivo por el que es importante contar con un buen dispositivo para poder prestar la ayuda necesaria en el momento oportuno. 

Cuando se utiliza un desfibrilador en los primeros minutos desde que se ha producido una parada cardíaca, las probabilidades de sobrevivir para la víctima aumentan drásticamente. El dispositivo Philips HeartStart HS1 permite utilizarlo con un mínimo de entrenamiento. 

Nunca se sabe cuánto puede tardar una ambulancia en llegar, razón por la que cada vez existen más espacios cardioprotegidos, como colegios, gimnasios, hoteles, aeropuertos, centros comerciales, etc. 


Philips HeartStart HS1: Características 

Este modelo destaca por necesitar de un mínimo mantenimiento y por estar siempre listo para utilizarse en caso de ser necesario. El desfibrilador Philips HeartStart HS1 tiene una batería que supera con creces a otros modelos de la misma gama, alcanzando los 4 años en espera y realizando test automáticos diarios para verificar que sus componentes funcionan correctamente, indicado a través de una luz verde. 

En el caso de que algún componente necesite ser cambiado, o cuando necesite una revisión de mantenimiento, emitirá un pitido de aviso, facilitando aún más la labor de mantenimiento. 


Uno de los desfibriladores más fáciles de utilizar: Guía de uso 

La tecnología con la que ha sido diseñado este desfibrilador es la encargada de que sea tan fácil de utilizar, poniendo especial atención en la interfaz de usuario. El resultado es permitir que cualquier persona con un mínimo de entrenamiento puede salvar la vida de un compañero de trabajo o miembro de la sociedad. 

A través de distintos mensajes de voz claros y pausados, permite guiar paso a paso la fase de desfibrilación. También incluye un manual de la reanimación cardiopulmonar (RCP). Algunas entidades recomiendan la descarga rápida, prestando especial atención en que así se reduce el tiempo entre las compresiones y se proporciona una descarga más administrada a las víctimas. Los modelos HeartStart son los más rápidos en proporcionar la descarga una vez se ha finalizado la RCP. 


Fiabilidad y sencillez de uso

Además de ser un desfibrilador rápido y fácil de utilizar, también es efectivo, preciso y utiliza la mejor tecnología que puede ofrecer Philips para que se analice el ritmo cardíaco, liberada a través de SMART Biphasic. Al igual que todos los desfibriladores HeartStart, es posible utilizarlo en adultos, bebés y niños. 

Durante el proceso de reanimación cardiopulmonar, es posible activar las instrucciones de voz, donde se indicará la frecuencia e incluso la profundidad a la que se debe de realizar las compresiones y hasta las insuflaciones. 

Una vez hayan llegado los servicios de emergencias y si se solicita un resumen de la actuación o la intervención que se ha realizado, se puede obtener de la propia memoria interna que este desfibrilador tiene equipada. 

Basta con pulsar el botón de información y será el desfibrilador quien, verbalmente, indicará los sucesos que han ocurrido desde su último uso clínico, permitiendo que los servicios de urgencia puedan actuar en consecuencia y aumentando las posibilidades de que la víctima pueda salir con vida ante esa situación. 


Desfibrilador externo HeartStart HS1: Precio 

Si se buscan precios en internet es posible encontrar distintos rangos de precios sobre este equipo. Habitualmente se puede optar por la compra directa o bien por opciones de renting. Lo más importante es informarse bien del producto a través de profesionales que puedan acreditar su experiencia dentro del sector y puedan ofrecer una solución de calidad y personalizada a cada caso concreto.

¿Es fácil manejar un desfibrilador automático?

Usar desfibrilador DEA

El desfibrilador automático (DEA) es un dispositivo electrónico que actúa en caso de una parada cardíaca, analizando el ritmo cardíaco de la víctima e indicando si es necesaria o no la descarga eléctrica. Por norma general, la mayoría de paros cardíacos ocurren en adultos, aunque tampoco es extraño que los más pequeños puedan sufrirlos.


¿En qué casos se utiliza?

Cuando una persona cae al suelo a consecuencia de un paro cardíaco (si no respira, no tiene pulso y no responde) es cuando se necesita hacer uso de un desfibrilador lo más rápido posible. Mientras una persona corre a por él, se puede aplicar la reanimación cardiopulmonar mediante la aplicación de compresiones en el pecho.

Cuando el DEA está disponible, no pares de realizar la RCP mientras el dispositivo es preparado. Es importante también llamar a los servicios de emergencia cuanto antes para que lleguen lo más pronto posible, activando así la cadena de supervivencia.


¿Cómo se utiliza?

El desfibrilador es el encargado de que la descarga eléctrica se suministre en caso de ser necesario a través de la pared torácica, haciendo que el ritmo cardíaco se restaure de forma rápida. El propio dispositivo cuenta con unos sensores, que son los encargados de realizar el análisis y, dependiendo del resultado obtenido, indicará a la persona que está auxiliando la intensidad de la descarga a realizar.

Para poder utilizar un DEA de forma precisa, es importante seguir los siguientes pasos:

  1. Activar la cadena de supervivencia llamando lo antes posible a los servicios de emergencia (112).
  2. Identificar si en realidad se trata de un paro cardíaco, tomando el pulso y comprobando si responde.
  3. Si se trata de una parada cardíaca, empezar rápidamente con la reanimación cardiopulmonar, realizando 2 ventilaciones cada 30 compresiones.
  4. Mientras se realiza el paso anterior, gritar para pedir ayuda, con el objetivo de que traigan un desfibrilador lo antes posible.
  5. Cuando tengas a tu disposición el desfibrilador, coloca los parches como está indicado en la imagen y sigue las instrucciones que el propio dispositivo te dicta.
  6. Si la víctima tiene mucho vello en el pecho, es necesario afeitarlo rápidamente para que los parches estén bien asentados.
  7. En caso de ser necesaria la aplicación de una descarga, el propio dispositivo lo indicará y procederá a ello. Es importante que no se toque a la víctima mientras se realiza este proceso.
  8. Continúa con la RCP hasta que lleguen los servicios de emergencia.

Preguntas frecuentes sobre los desfibriladores

Preguntas frecuentes sobre los desfibriladores

Desfibrilador: Para qué sirve

Cuando se produce un paro cardíaco, el desfibrilador es el encargado de que el corazón vuelva a recuperar su función, pudiendo salvar la vida a la víctima gracias a la fibrilación ventricular, que se produce por medio de una descarga eléctrica.


¿Quién puede utilizar un desfibrilador?

Como se trata de un dispositivo automático, cualquier persona (incluidos niños) pueden hacer uso de él. Lo único que hay que hacer es encenderlo y seguir las instrucciones de voz que el propio desfibrilador tiene incorporadas.


¿Es necesario realizar un curso o tener una formación especial para utilizar un desfibrilador?

La mayoría de las personas (sin ser profesionales) que los utilizan, no han recibido nunca ninguna clase de formación especial para poder utilizarlos. Como todos hemos escuchado sobre ellos en algún momento de nuestras vidas, estamos familiarizados y sabemos para qué sirve.


¿Es obligatorio tener instalado un desfibrilador?

Únicamente en las Comunidades de Andalucía y Cataluña es de obligación por Ley que los espacios públicos tengan a disposición de los usuarios un desfibrilador, para poder asistir a las víctimas en caso de ser necesario. No es obligatorio, pero es muy recomendado.


¿Qué es un espacio cardioprotegido?

Un espacio cardioprotegido es aquella infraestructura que tiene a disposición de los usuarios un desfibrilador, pudiendo así asistir a la víctima durante los primeros minutos antes de que lleguen los servicios de emergencia.


¿Cómo se consigue un espacio cardioprotegido?

Son las propias organizaciones las que tienen que ponerse en contacto con Fyamedical e indicarles que quieren implantar un espacio cardioprotegido. Así, recibirán una serie de pasos a seguir para cumplir con su objetivo.


¿Es suficiente únicamente con la instalación y señalización que indique que se trata de un espacio cardioprotegido?

En la medida de lo posible, si la empresa puede realizar un curso especial para que todos los usuarios sepan cómo funciona y cómo actuar en caso de urgencia, puede ayudar a salvar vidas. También es importante proceder con su mantenimiento y activar la cadena de supervivencia cuando sea necesario, para agilizar la llegada de los servicios de emergencia.


¿Dónde es recomendable tener instalado el desfibrilador?

Es necesario que esté instalado en un lugar visible, que todo el mundo sepa dónde debe acudir en caso de que se produzca un paro cardíaco. También es recomendable, si se instala en una empresa, comunicar a todos los empleados dónde será instalado y los pasos a seguir en caso de urgencia.


¿Quién es el responsable de su instalación?

La propia compañía que instale el desfibrilador debe ser también la indicada para llevar a cabo la gestión necesaria, señalización y mantenimiento oportuno para que esté en perfectas condiciones en caso de necesitar utilizarlo.


¿Se pueden causar daños a la víctima si no es necesaria la utilización de un desfibrilador?

No deberían causar daños a la víctima, ya que es el propio dispositivo el que se encarga de analizar el ritmo cardíaco y comunicarle al usuario si es necesaria o no una descarga. De lo contrario, se bloquea y no es posible realizarla.

Cómo utilizar un desfibrilador DESA en niños

Cómo utilizar un desfibrilador DESA en niños

El desfibrilador externo semiautomático (DESA) son unidades pequeñas que cualquier persona con un mínimo de preparación puede utilizar. Los paros cardíacos llegan sin avisar, es importante en ese momento tener el dispositivo adecuado a mano si se quiere salvar la vida de la víctima.


¿Cómo funcionan?

Para utilizar correctamente el DESA desfibrilador ante la aparición de un paro cardíaco, se deben seguir los siguientes pasos:

  1. Se debe empezar la cadena de supervivencia lo antes posible. Llama a los servicios de emergencia rápidamente. Después de ello, se debe iniciar la ayuda. Comprueba si la víctima tiene pulso, en caso de que no sea así, realiza la reanimación pulmonar mediante compresiones en el pecho combinándola con el boca a boca.
  2. Utiliza el DESA más cercano y sigue las instrucciones que su propio programa de voz te indica.
  3. Quítale la ropa a la víctima y sécale el sudor para que los parches estén bien sujetos, posteriormente, colócalos en el pecho. Para situarlos correctamente, el superior debe estar ubicado en la parte derecha del esternón, debajo de la clavícula, el inferior ha de situarse en la parte baja del pecho.
  4. El propio dispositivo será el encargado de analizar el ritmo cardíaco de la víctima e indicar si es necesario o no suministrar una descarga, que se activa al presionar un botón.
  5. Una vez suministrada, se debe volver a realizar la reanimación cardiopulmonar (RCP), así, se estará suministrando oxígeno. Pasados dos minutos, el DESA volverá a analizar el ritmo cardíaco e indicará si se necesita otra descarga.

¿Cómo se utiliza el desfibrilador DESA en niños?

Los niños, por muy extraño que pueda parecer, también están expuestos a los paros cardíacos. Aunque sí es cierto que es menos probable que esto pueda pasar, la realidad es que siempre hay que estar preparado en caso de que ocurra lo peor.

En el caso de que un niño caiga al suelo y no sepas por qué, es necesario seguir una serie de pasos que pueden contribuir a salvar su vida:

  1. Activa la cadena de supervivencia llamando rápidamente a los servicios de emergencia.
  2. Comprueba si el pequeño tiene pulso. Si no es así, colócalo en posición lateral.
  3. Hasta que llegue el desfibrilador pediátrico, realiza la reanimación cardiopulmonar.
  4. Quítale la ropa al niño, enciende el desfibrilador y coloca sus parches: uno debajo de la clavícula, en el hombro derecho y el otro a 10 cm debajo de la axila izquierda.
  5. Mantén la calma y sigue las órdenes del desfibrilador.
  6. En caso de que sea necesario suministrar una descarga, el dispositivo DESA avisará, asegúrate de que nadie toque a la víctima mientras se aplica el choque.
  7. Continúa con la RCP hasta que lleguen los servicios de emergencia o la máquina indique que es necesario volver a analizar el ritmo.

¿Qué diferencia hay entre los electrodos adultos y pediátrico del DEA?

Como utilizar un desfibrilador DESA en niños

Los electrodos que se utilizan en los adultos no son los mismos que se aplican a los niños, pueden variar dependiendo de varios factores, como la edad o el peso. Por este motivo, un desfibrilador siempre deberá de tener incorporados dos tipos de electrodos o un sistema con el que pasar de niño a adulto o viceversa.

La principal diferencia son las almohadillas de los electrodos, en el sector adulto, la descarga que se aplica es de mayor intensidad. Por otro lado, las pediátricas están diseñadas para que la descarga sea más segura para el corazón de un niño.

Cuando se utiliza un desfibrilador en un niño, no se debe temer nada ya que el propio dispositivo adecua su descarga para que no se corra ningún riesgo.

No todos los desfibriladores llevan almohadillas especiales, algunos están equipados con un botón para que cambie automáticamente al modo pediátrico, sin tener que gastar tiempo cambiando los electrodos.

El modo de uso de estos dispositivos es exactamente el mismo, siempre y cuando no olvides cambiar al modo pediátrico para que el nivel de descarga se adecúe a unos niveles inferiores que eviten dañar a la víctima. De este modo, se consigue ahorrar unos segundos que pueden ser vitales para la recuperación de la persona que ha sufrido el paro cardíaco.


Cómo se colocan los electrodos de desfibrilación en niños

Al igual que el uso del desfibrilador, los electrodos pediátricos también deben ser colocados de forma distinta a las que se utilizan en el sector adulto.

Las propias almohadillas están señalizadas mediante diagramas con el objetivo de que la persona que va a utilizar el dispositivo, en caso de ser necesario, pueda proceder a su cambio con la máxima rapidez posible. No obstante, las pediátricas deben ir colocadas de forma distinta.

¿Por qué? Porque el tamaño del tórax no es igual en un adulto que en un niño. Una de las almohadillas debe colocarse justo sobre el corazón, la otra, en la parte posterior junto a la almohadilla frontal.