¿Por qué es buena idea hacer un curso de primeros auxilios?

curso de rcp

Saber qué hacer y cómo actuar ante un accidente o una emergencia médica puede ser la clave de supervivencia, incluyendo nuestro entorno más cercano. De acuerdo a un informe de la Cruz Roja Internacional, aproximadamente la mitad de las muertes accidentales pueden evitarse si tenemos conocimientos en primeros auxilios, por lo que consideramos de vital importancia realizar un curso de rcp.

Confiamos en nuestros eficientes sistemas de asistencia de emergencia, nuestra red de ambulancias y personal sanitario.  España, cuenta con uno de los sistemas de emergencias más eficientes del mundo entero. Sin embargo, existen accidentes para los que el tiempo de respuesta puede ser insuficiente o ciertas condiciones impiden una atención oportuna. La lejanía, características del evento y la imposibilidad de notificar el accidente, puede incrementar el riesgo de agravamiento de la condición de la víctima.

Por este motivo el conocimiento de técnicas básicas de primeros auxilios es crucial en muchos accidentes, emergencias médicas o en eventos catastróficos. El dominio de las principales técnicas de auxilio a lesionados o víctimas de accidentes, puede marcar la diferencia entre la vida o la muerte en muchos casos. En otros menos graves, la atención temprana a una lesión puede ser determinante en la contención y estabilización de sus efectos hasta la llegada de los servicios de emergencias.


¿Quiénes deben conocer técnicas de primeros auxilios?

Según los médicos especialistas en medicina crítica, toda la población debería tener conocimientos básicos en salvamento y primeros auxilios. Se estima que entre un 40 y 60% de las muertes por accidentes han ocurrido por la falta de una atención temprana o eficaz en el momento del evento. Los primeros minutos tras la ocurrencia de un accidente pueden ser cruciales para salvar la vida o estabilizar la víctima hasta la atención especializada.

En países como Alemania, Suiza o Dinamarca, un curso de primeros auxilios básicos, es obligatorio para la obtención de un permiso de conducir. En otros países como Italia o Argentina, los maestros de cualquier nivel deben tomar estos cursos como parte de su formación académica. Sin embargo, según un informe de RACE, España se encuentra en uno de los últimos lugares europeos en conocimientos de primeros auxilios generalizados.

El conocimiento de primeros auxilios, debería ser dominado por:

  • Cualquier persona que esté en contacto con poblaciones de riesgo o que por su profesión se encuentre expuesto a situaciones riesgosas. 
  • Cualquier profesional del área de servicios, restauración y hotelería.
  • Maestros, cuidadores, tutores y padres de lactantes, niños o adolescentes.
  • Conductores de transporte público y prestadores de servicios públicos.

¿Que se aprende en un curso de primeros auxilios?

Como todas las ramas del saber, los cursos de primeros auxilios se imparten en forma gradual, progresiva y secuencial. Desde las técnicas de salvamento y atención más básicas hasta las más complejas con mayor grado de implicación o la atención a situaciones más complejas.

Todos los cursos de primeros auxilios, contemplan un principio fundamental que se basa en:

  • Conocimiento de técnicas de reanimación cardiopulmonar (RCP)
  • Localización y medición de valores vitales: frecuencia cardíaca, frecuencia respiratoria y otras constantes vitales.
  • Medición de grados de consciencia de la víctima.
  • Manejo de heridas y colocación de vendajes.
  • Contención básica de hemorragias.
  • Inmovilización básica de fracturas, esguinces o traumatismos.
  • Despeje y desobstrucción de vías respiratorias.
  • Técnicas de salvamentos como maniobra de Heimlich.
  • Alerta, notificación oportuna y colaboración con los servicios de emergencia.
  • Técnicas de evacuación y traslado de heridos en casos catastróficos.

En un curso de rcp, junto a estos conocimientos la persona adquiere la capacidad de mantener la serenidad y objetividad ante una situación de emergencia.

Dominar estas técnicas puede ser fundamental en nuestro ámbito laboral, personal y familiar. 

¿Cómo actuar ante un atragantamiento?

curso primeros auxilios

Un atragantamiento es uno de los accidentes más frecuentes en nuestro país. De hecho, las asfixias por atragantamiento constituyen la tercera causa de muerte no natural en España.

Según el Instituto Nacional de Estadística, cada día mueren en promedio seis personas por asfixias producidas por obstrucciones de las vías respiratorias. Esta lamentable cifra puede reducirse con un curso primeros auxilios para preparar a la población sobre cómo actuar en caso de atragantamientos.


La rápida acción: un salvavidas efectivo

Muchos de los fallecimientos por atragantamiento pudieron haberse evitado con una eficiente y rápida acción de salvamento. Un atragantamiento es una obstrucción de las vías respiratorias producida por un cuerpo extraño que bloquea el paso de oxígeno a los pulmones. Esta obstrucción impide la respiración normal y puede causar una hipoxia que de no ser solventada puede causar una asfixia mecánica que puede ser causa de muerte. 

De acuerdo a la opinión de especialistas en medicina crítica, los primeros 4 minutos de acción pueden ser determinantes.  Un periodo de apnea o cese de la actividad respiratoria por un período superior a los 4 minutos, representa un riesgo máximo en la vida humana. Pasados 10 minutos de falta de oxígeno en el organismo, la probabilidad de supervivencia es mínima. Por lo tanto, el tiempo que transcurre entre el atragantamiento y la asistencia de los servicios de emergencia, puede ser mortal para una persona.

La ciudadanía debe tener conocimientos y entrenamiento en la respuesta inmediata ante un caso de atragantamiento.  La maniobra de Heimlich, ha sido la técnica de salvamento más eficiente en casos de asfixia producida por atragantamientos. Se estima que esta sencilla técnica ha salvado cientos de miles de vidas alrededor del mundo. 


¿Cómo aplicar la maniobra de Heimlich?

Debemos aprender a reconocer los signos de atragantamiento antes de aplicar la maniobra. La maniobra está indicada para los casos de atragantamiento obstructivo total, es decir, aquellos atascos con objetos que impiden la respiración. El caso más frecuente de obstrucción se produce por bolos alimenticios que se convierten en tapones que impiden el paso de oxígeno a los pulmones.

Una persona que se encuentra en asfixia por atragantamiento, puede mostrar los siguientes síntomas:

  • Enrojecimiento facial pronunciado
  • Incapacidad de hablar, aún en consciencia
  • Signos de desesperación producido por la apnea involuntaria
  • Pueden llevarse las manos al cuello o al pecho en señal de urgencia

Debemos actuar de manera inmediata antes que la víctima pierda la consciencia por la hipoxia.

Debemos aplicar la maniobra de Heimlich de la siguiente manera:

  1. Colocarnos detrás de la víctima y rodearla con los brazos
  2. Con una de las manos en puño y la otra abierta rodeándola, las colocaremos en el diafragma, la zona que se ubica entre las dos parrillas costales y el estómago.
  3. Con fuerza haremos un movimiento de retracción y ascendente, es decir, empujaremos con fuerza hacia arriba y hacia nosotros.
  4. Este movimiento debemos hacerlo con pequeñas pausas y repetir hasta que el objeto sea expulsado.
  5. La presión de aire originada en la maniobra ayuda a la expulsión de la obstrucción.

Esta maniobra puede ser dolorosa y causar otros daños como fracturas costales o daños en la vía respiratoria. Por ello, es recomendable que la víctima sea atendida posteriormente por los servicios de emergencia y médicos especialistas. Hemos visto la aplicación de la maniobra de Heimlich en adultos. Existen diferentes técnicas para aplicar la maniobra en niños, bebés, mujeres embarazadas y ancianos.

El entrenamiento en esta maniobra puede marcar la diferencia entre la vida o la muerte de una persona, ahí radica la importancia de conocerla y saber aplicarla. Puedes realizar un curso primeros auxilios para conocer con exactitud como actuar en casos de atragantamientos.

¿Sabrías qué hacer si tu hijo se ahoga?

Asfixia hijo

No hay nada peor que ver que tu hijo necesita ayuda y no saber cómo brindársela. Los más pequeños de la casa son los más vulnerables a las lesiones, por ello, es importante saber cómo actuar en caso de que sufran alguna situación de emergencia.


¿Qué es la maniobra RCP?

Las maniobras de RCP (Reanimación Cardiopulmonar) son una técnica eficaz que puede llegar a salvar vidas en caso de que la víctima esté haciendo frente a un paro cardíaco o se esté ahogando. Aunque tus conocimientos no sean los mejores sobre ello, es mejor intentar algo a quedarse sin hacer nada, este factor puede llegar a salvar la vida a tu hijo.

La reanimación cardiopulmonar combina compresiones cardíacas (haciendo que la sangre se mantenga oxigenada y en circulación hasta que las palpitaciones puedan reestablecerse), con respiración boca a boca (para suministrar oxígeno a los pulmones).


Cómo actuar dependiendo de la edad del niño

Cómo actuar dependiendo de la edad del niño

Dependiendo de si tu hijo es un bebé o no, se deberán realizar una serie de acciones distintas:

1. Bebés

  1. Llama a los servicios de emergencia (112).
  2. El primer paso cuando se ha comprobado que el bebé no tiene respiración y no responde, es llevarlo a una superficie plana y dura.
  3. Empezar con las compresiones torácicas poniendo dos dedos en el esternón (debajo de los pezones) y presionando unos 4 cm. Después, deja que el pecho vuelva a su posición habitual. El pecho debe ser presionado 100 veces por minuto y realizar 30 compresiones.
  4. Respira normal, cubre la boca y la nariz del bebé con tu boca y expulsa dos bocanadas de aire, una cada segundo, fijándote en que el pecho se levante.
  5. Vuelve a realizar las compresiones torácicas, proporcionando 2 bocanadas de aire cada 30 compresiones.

2. Niños (1 a 18 años)

  1. Llama a los servicios de emergencia (112).
  2. Sitúa el talón de la mano en la parte inferior del esternón, presiona el pecho 5 cm y deja que vuelva a su posición habitual. Oprime entre 100 y 120 veces por minuto y realiza 30 compresiones.
  3. Cierra la nariz de la víctima con los dedos y cobre la boca del niño con la tuya, expulsa dos bocanadas de aire, una cada segundo, fijándote en que el pecho se levante.
  4. Vuelve a realizar las compresiones torácicas, proporcionando 2 bocanadas de aire cada 30 compresiones.

Cuentos y canciones, herramientas para enseñar a los niños RCP

RCP Niños

La RCP (Reanimación cardiopulmonar) es una técnica que se utiliza cuando una persona sufre una parada cardíaca. El objetivo principal es que el corazón vuelva a reactivar su función para restablecer la capacidad respiratoria de la víctima.


Cómo concienciar a los niños

Los paros cardíacos llegan sin avisar, afectando tanto a jóvenes como adultos. Para salvar vidas, es importante que las personas tengan un mínimo de conocimiento sobre cómo actuar en estos casos. En Fyamedical ofrecemos espacios cardioprotegidos en centros escolares como medida de tratar este tipo de soluciones.

Es necesario que los más pequeños aprendan cuanto antes las maniobras de RCP y llamar a los servicios de emergencia lo antes posible. Cuanto más temprano adquieran conciencia, mayores probabilidades de sobrevivir tendrá la víctima.

Mediante unos pequeños cursos en los que se utilicen técnicas y herramientas para que los niños aprendan todo lo que necesitan saber, es posible que entiendan todo lo que esto conlleva y la importancia que tiene en la sociedad actual saber actuar con la rapidez necesaria.

Cada vez son más los centros infantiles que optan por esta opción. Mediante unas pocas sesiones, se adquiere la destreza necesaria que engloba todos los contenidos y características para que los más pequeños puedan intervenir en caso de ser necesario.


Herramientas para enseñar a los niños RCP

En Fyamedical sabemos que los pequeños no tienen el mismo nivel de concentración que puede tener un adulto, por lo que es importante valerse de diferentes herramientas para hacerles entender su importancia mientras se divierten aprendiendo.

Los cuentos, canciones, videos y videojuegos RCP son las opciones más solicitadas por los centros que desean añadir esta práctica a sus estudiantes, obteniendo unos resultados increíbles. Más del 80 % de los niños recordaron que es necesario llamar en primera instancia a los servicios de emergencia para, posteriormente, realizar entre 100 y 120 compresiones en el pecho en el lugar correcto.

Mediante estos pequeños módulos extraordinarios se deja una clara constancia de que utilizar técnicas para enseñar RCP a niños de unos once años de edad puede tener claras ventajas en el futuro.